Al leer el libro de un autor extranjero en nuestro idioma o ver nuestra serie favorita doblada al español, rara vez nos detenemos a pensar en todo el proceso que hubo detrás para que pudiéramos disfrutar cada uno de los diálogos de los personajes.
En el mundo del cine, la televisión, el marketing y la literatura todos los contenidos “se cocinan detalladamente” antes de llegar a ti. Aquí te dejamos tres puntos importantes del laborioso proceso de transformar un texto de un idioma a otro.
Traducir va más allá de ser literal
Si crees que la traslación mecánica —y a veces descabellada— del traductor de Google es la correcta, esto no es así, una verdadera traducción incluye ser detallista con la sintaxis, modificar la puntuación e incluso cambiar las expresiones de la lengua original a otras palabras sin que se pierda el sentido de la idea, porque como lo decía Walter Benjamin:
“Ninguna traducción sería posible si su aspiración suprema fuera la semejanza con el original […]”
No le creas todo a Google translate.
Doblaje: voces y personajes
El doblaje consiste en grabar y sustituir las voces originales de una película o de un programa de televisión por otras idénticas o similares en otro idioma.
Aunque muchos prefieren ver películas en su lengua original y leer los subtítulos, actualmente más de 625 millones de personas en el mundo (entre ellas quienes tienen dificultades visuales) siguen viendo contenido doblado a su idioma.
México es uno de los países más reconocidos en doblaje para Latinoamérica, esto debido a que nuestro acento es neutro y también al trabajo que varios actores mexicanos han realizado desde los años 40 a la fecha. Son tan famosos que seguramente recuerdas las voces de tus personajes favoritos de la infancia y si las vuelves a escuchar en una película enseguida las reconoces.
Doblaje / Tomada de Giphy.
Localización: cada cultura tiene su esencia
Cuando se traduce un texto a otro idioma puede perderse alguna expresión o chiste típico de la región donde se hizo, la localización busca que esto no ocurra y, por el contrario, da un gran peso a la cultura para mantener la esencia de los diálogos y adapta su significado al contexto.
Este proceso se realiza con frecuencia en las agencias de traducción de videojuegos, páginas web, marketing y publicidad, pero no debe confundirse con la tropicalización porque, aunque es semejante, esta es más usada por marcas o empresas.
Si quieres conocer más datos curiosos sobre estos temas y escuchar entrevistas divertidas con grandes invitados como la actriz de doblaje Lili Barba (la voz de Carlitos de Rugrats) solo da clic aquí.
Detener a los invasores espaciales. Ayudar a un plomero italiano en el rescate de su princesa. Sobrevivir el post apocalipsis mientras bebes Nuka-Cola. Reconstruir la realidad misma, bloque por bloque, creeper por creeper… Esas, y muchas otras, son las aventuras que hemos vivido con un control en la mano y la mirada fija en la pantalla. En su honor (Press F), te contamos algunos hechos curiosos sobre nuestros videojuegos favoritos.
1. Los muchos orígenes de un humilde plomero
Mario, quizás el personaje más emblemático de los videojuegos, ha aparecido en más de 200 títulos. Y si bien todo el mundo sabe que su debut llegó en uno de los primeros juegos de Nintendo, Donkey Kong —donde su nombre era “Jumpman” y en lugar de plomero era carpintero—, es menos conocido que su creador, Shigeru Miyamoto, originalmente quería hacer un videojuego con Popeye. Como no consiguió la licencia, tuvo que idear nuevos diseños y de ahí nació nuestro querido Mario Mario… sí, oficialmente ese es el apellido de Mario y su hermano Luigi.
2. ¡Es peligroso ir solo! Toma esto…
El que Shigeru Miyamoto sea también “padre” de Link y Zelda tiene sentido cuando tomamos en cuenta que, según sus propias palabras, creció sin televisión, desde pequeño tuvo que aprender a hacer sus propios juguetes y a confiar en su imaginación para no aburrirse.
Muchos elementos de su niñez están vertidos en La Leyenda de Zelda —por ejemplo, el sistema de mazmorras está inspirado en la laberíntica casa donde creció y en las cuevas que exploraba de niño—, pero no son pocas las influencias de la cultura pop: Miyamoto ha dejado claro que Indiana Jones tuvo una gran influencia en el desarrollo del juego, pues quería conseguir el mismo sentido de aventura, mientras que el atuendo de Link está inspirado en el Peter Pan de Disney. Otro dato es que nuestra querida princesa de Hyrule fue nombrada en honor a la mismísima novelista-socialité-rebelde sin causa, Zelda Fitzgerald.
Zelda. (Tomado de Taringa).
3. El mundo fue creado en seis días
El 10 de mayo de 2009, el diseñador sueco Markus Persson decidió crear un juego donde el único objetivo sería la exploración de un mundo virtual, para el 16 de mayo terminó la última modificación y al día siguiente, la “versión alfa” de Minecraft hizo su debut. Un dato aún más representativo de las interminables posibilidades creativas del juego es que los tétricos creepers nacieron cuando Persson trataba de programar un cerdo, pero accidentalmente cambió las cifras de la altura y la longitud.
Creeper. (Tomada de Gfycat).
4. In spaaaaaaace
Es un hecho conocido que Portal 2 es uno de los juegos más perfectos que se han creado. Puede que esto no suene del todo objetivo, pero al menos en la NASA nos darán la razón: En 2012, Valve anunció que un técnico anónimo los contactó para mostrarles que, de manera “completamente no oficial”, habían decorado una nave de reabastecimiento, grabándole con láser a Wheatley, uno de sus más entrañables y sádicos personajes.
Por supuesto, el que los astronautas sean gamers no debería extrañar a nadie: la NASA ha dejado claro durante años que Kerbal —originalmente desarrollado en la Ciudad de México— es uno de sus favoritos e incluso han colaborado con los desarrolladores. No Man’s Skycautivó a más de un especialista, e incluso un par de videojuegos han visitado el espacio: en 1999, Daniel Barry se llevó al transbordador Discovery una copia de StarCraft, que ahora se exhibe en el museo de Blizzard, y en 1993 Aleksandr Serebrov decidió empacar un Game Boy para su última misión, haciendo de Tetris el primer videojuego jugado en el espacio.
Portal 2. (Tomada de Tenor).
5. En búsqueda del tiempo juego perdido
Siendo honestos, los videojuegos han sido menospreciados desde sus inicios, por lo que pocos han tenido la visión de preservar su historia. Ya sea por negligencia, accidente o incluso por decisión de sus estudios y creadores, incontables juegos se han perdido, algunos poco conocidos y otros pertenecientes a franquicias como Pokémon, Final Fantasy o Resident Evil. Y si bien, este es un problema que se extiende a muchas otras áreas de la cultura, la rápida obsolescencia tecnológica de los videojuegos los hace aún más vulnerables.
Tal rescate ha quedado en manos de fanáticos que se han convertido en preservadores, archivistas, museógrafos y hasta programadores que buscan darle nueva vida a juegos que el mundo creía olvidados: desde los 36,000 juegos que el sitio Flashpoint revivió cuando Adobe anunció el fin de Flash, hasta el rescate de Mother 3 de Nintendo. Este legendario juego de culto, parte de la serie Earthbound, nunca fue lanzado fuera de Japón, y los otros dos títulos de la serie quedaron oficialmente inaccesibles tras la desaparición del Nintendo Wii, por lo que el único registro que perdura es gracias a fanáticos y desarrolladores “piratas” que, pese a la oposición de Nintendo, desde 2006 han trabajado en una versión traducida a varios idiomas. ¡Toda una labor de amor!
En un universo animado atemporal, una terrible guerra ha terminado. Los sobrevivientes deben retomar su vida normal, aun con las secuelas físicas y psicológicas que les ha dejado el conflicto. Violet Evergarden es una de estas personas, una joven mujer que fue entrenada como máquina de guerra y que está sola en el mundo. Su mentor, Gilbert, murió y ella no alcanza a comprender el sentido de sus últimas palabras.
Solo la experiencia le permitirá comprenderlo.
Ella no tiene brazos. Perdidos ambos durante una sangrienta batalla, ahora los sustituyen miembros artificiales. Consigue trabajo como Auto Memory Doll. Son chicas que viven de escribir cartas para otros que, o son analfabetas, o no saben cómo expresarse por escrito.
Violet Evergarden, Wiki Fandom.
Violet deberá aprender a comprender a sus clientes, saber qué quieren expresar y ponerlo por escrito. Por supuesto, el inicio no es fácil. Mensajes demasiado directos parecen violentos y resultan en conflictos entre los emisores y receptores de las misivas. Violet va aprendiendo, capítulo a capítulo, que hay maneras de expresarse, que hay que usar el tacto y tener una estrategia de comunicación para convencer al remitente de lo que se pretende, que es indispensable poner cada palabra, cada frase en su lugar para lograr un mensaje conmovedor. Deberá explorar sus mentes para saber lo que realmente desean expresar. Conforme va aprendiendo más del oficio, sus misiones se volverán más complejas: por carta deberá arreglar matrimonios, cerrar negocios, crear poesía, reparar lazos familiares rotos.
Violet Evergarden es la máxima expresión del steampunk.
Steampunk: subgénero de la ciencia ficción y de la literatura fantástica que combina elementos futuristas y estética vintage, preferentemente de la época victoriana.
El escenario del anime es la capital del país imaginario Leidenschaftlich, Leiden (que realmente existe y está en Holanda), una antigua ciudad europea de esas que parecen de ensueño; los personajes visten ropa de época, viajan en tren (de vapor) y se comunican a distancia por carta, sin mensajes instantáneos ni llamadas telefónicas. Las Auto Memory Dolls escriben en máquinas mecánicas, sin embargo, Violet posee unos brazos robóticos que le dan una súper velocidad y precisión impresionante en la máquina de escribir.
Gilbert y Violet por Undella en Wiki Fandom.
La animación es hermosa, impecable, como solo los japoneses lo saben lograr. La banda sonora se disfruta al máximo, es el marco perfecto para la narración y los personajes se vuelven entrañables.
Violet Evergarden, al igual que animes de antaño como Candy Candy o Heidi, busca transmitir un mensaje sobre cómo enfrentar las adversidades y aprender a vivir feliz. Pero si eres un content manager, te reserva un mensaje único y especial. Todos los creadores de contenidos deberían ver Violet Evergarden.
* * *
Ficha del anime
Basado en la serie de novelas animadas o mangas ヴァイオレット・エヴァーガーデン (Vaioretto Evāgāden), 2015-2018, escritas por Kana Akatsuki, ilustradas por Akiko Takase y publicadas por Kyoto Animation.
Título original: Violet Evergarden (Japón, 2018).
Primera temporada: 13 capítulos y un especial.
Dirección: Taichi Ishidate.
Guion: Reiko Yoshida.
Música: Evan Call.
Fotografía: Animation, Kōhei Funamoto.
Producción: Kyoto Animation.
Distribución: Netflix.
Imagen de entrada: Violet Evergarden escribiendo a máquina, Wiki Fandom.