Pueblos mágicos imperdibles

¿El exceso de trabajo y el estrés te alcanzaron? De ser así, sin duda necesitas darte un respiro en el que te desconectes por completo de todos tus pendientes para conectar contigo mismo, y qué mejor que hacerlo en algún lugar paradisiaco. No importa si prefieres la playa, el bosque o un pueblito tradicional, aquí te dejamos el top 5 de los Pueblos Mágicos imperdibles en México, sitios en donde la naturaleza te atrapará con sus encantos.

1. Bacalar: sumérgete en sus encantos

Si —como a mí— te han dicho que pareces sirenita o tritón porque en cuanto ves el agua te sientes en tu hábitat natural, este lugar te va a fascinar. Se trata de un paradisiaco pueblo ubicado en Quintana Roo, casi en la frontera con Belice. Destaca por su Laguna de siete colores (se llama así porque tiene diversas y bellísimas tonalidades de azul) y es ideal para nadar, surfear, practicar kayak o dar paseos en lancha.

Otro atractivo es el Canal de los piratas, recibe ese nombre porque ¡en tiempos pasados fue el escenario de numerosos enfrentamientos con piratas y corsarios! Otros sitios que tienes que visitar son los famosos cenotes, aquí puedes snorkear, bucear o relajarte en una hamaca mientras disfrutas de una refrescante piña colada.

Viaje en kayak. Tomada de México Destinos.
2. Huasca de Ocampo: prismas y haciendas con secretos

Este destino se encuentra en Hidalgo, a menos de cuatro horas de la Ciudad de México, y no por nada es uno de los pueblos más visitados. Uno de sus atractivos mayores son los Prismas Basálticos: enormes formaciones rocosas con cascadas, en donde te relajas al solo escuchar el sonido del agua caer.

Otro sitio famoso es la Barranca de Aguacatitla, ideal para hacer senderismo, rapel, etc. Ahora que, si prefieres algo más relajante, date un tour por la Hacienda de San Miguel Regla y/o la Hacienda Santa María Regla, esta última es conocida por su estilo barroco, además de que tiene laberintos y túneles secretos en los que hace mucho tiempo se transportaba oro y plata.

La magia de los Prismas Basálticos. Tomada de: México Destinos.
3. Xilitla: ¿un cuento de hadas?

Al hablar de pueblos mágicos, Xilitla no podía faltar. Se trata de un sitio que parece sacado de un cuento de hadas: misterioso, surreal y paradisiaco.

Se ubica en la Huasteca Potosina y cuenta con varios sitios de ensueño, uno de ellos es el bello Sótano de las golondrinas, un impresionante abismo natural que tiene una profundidad de 512 metros y en donde las aves como cotorros y vencejos despliegan sus alas y vuelan formando un bello remolino.

También tienes que conocer los paisajes que ofrecen la cascada Los Comales, el embarcadero La Morena, el Cerro de la Silleta y la Cueva del Salitre. Y no puedes irte sin dar un recorrido por el pueblo, en donde el desorden arquitectónico, las calles circulares y los callejones inconclusos te parecerán de otro mundo.

Para cerrar con broche de oro, prueba los exquisitos platillos típicos de esta región como las enchiladas huastecas con cecina, la barbacoa de res, los chicharrones y las carnitas, acompañados con un aguardiente, vino de jobo, de capulín o de naranja, atole de piña o dulce de chayote.

Tómate un respiro. Tomada de: México Viajes.
4. San Cristóbal de las Casas: viaje en el tiempo

Si quieres viajar al pasado este es el pueblo ideal, porque aquí se mezclan la arquitectura de la Nueva España con un toque de la cultura maya. Da un viaje en turibus o únete a las callejoneadas para conocer más a fondo la historia de sus sitios emblemáticos.

Algunos de los lugares imperdibles son: la Casa de la Sirena, que se distingue por ser la casa más antigua del sitio (es del siglo XVI). O si lo tuyo son las aventuras más extremas, visita el parque ecoturístico El Arcotete y practica rapel, lánzate por la tirolesa o adéntrate en una misteriosa gruta.

Además, si como buen chilango eres fan de los tamales, disfruta de algunos de sabores diferentes: de azafrán, de coco o de bola, este último se caracteriza por su forma redonda y está relleno de carne de cerdo guisada con jitomate y especias.

Calles con historia. Tomada de: San Cristóbal de las Casas.
5. Valle de Bravo: vuela entre las nubes

Se trata de uno de los pueblos mágicos predilectos por los mexicanos, tal vez porque además de encontrarse a pocas horas de la CDMX nos ofrece un gran contacto con la naturaleza y una diversidad de actividades.

Visita la Cascada Velo de Novia, la cual tiene una caída de agua de 35 metros y está rodeada por un espeso bosque verde, estar aquí es garantía de una gran relajación.

También puedes dar un recorrido en lancha, velero o yate en el lago. O si prefieres emociones más fuertes, sube al Cerro de la Cruz, desde donde se aprecia todo Valle de Bravo; y si te gusta volar por los cielos y sentir el viento rozando tu rostro puedes lanzarte en parapente o ala delta, ¡anímate!

Un viaje entre las nubes. Tomada de Flumen.

 

Llega a Chapultepec la exposición “La higiene es nuestro derecho”

“Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. Viktor Frankl.

Para muestra de la frase anterior, la pandemia por COVID-19, que nos ha hecho modificar nuestros hábitos de higiene y preocuparnos más por nuestra salud.

Somos afortunados quienes podemos cuidarnos y llevar a cabo las medidas de higiene, pues no en todos los países ni sitios de México se tienen los recursos necesarios para llevar a cabo un buen lavado de manos y de acuerdo con el estudio “Progresos en materia de agua para consumo, saneamiento e higiene en las escuelas. La COVID-19 en el punto de mira”, realizado en 2020 por la OMS y la UNICEF, 15% de las escuelas no cuentan con acceso a agua para beber, 6% no tiene sanitarios y 17% no cuenta con lugares para lavarse las manos con agua y jabón.

“Ki’i óol Paal (niños felices)” Brian (18 años) de Quintana Roo.

Viendo este panorama, la UNICEF y la compañía de higiene Essity trajeron hasta la Primera Sección del Bosque de Chapultepec la exposición La higiene es nuestro derecho. Se trata de una colección de 57 fotografías —divididas en tres secciones— que busca mostrarnos la necesidad de que todos los niños tengan acceso al agua y a las prácticas de higiene.

Un concurso de niños y adolescentes

La parte central de la exposición está compuesta por las fotografías finalistas y ganadoras del concurso La higiene es nuestro derecho, que se realizó a finales del 2020 e inicios del 2021 y participaron más de 100 niñas, niños y adolescentes de varias partes de la República Mexicana. Se trata de fotografías rebozadas de una gran creatividad que se mezcla con la conciencia que han hecho respecto a la importancia de la higiene.

Los primeros lugares se los llevaron: Mariana Isabel Mendoza García, de 15 años y originaria de Campeche; Miguel Ángel Granados Flores, un chico guanajuatense de 18 años; y Dulce Sofía Hernández Díaz, de 14 años, del estado de Chiapas.

“Cuidar de ti es cuidar de mí”.  Esmeralda (13 años) de la CDMX.
Suecia en México

En la segunda parte de la exposición, la esencia sueca se hace presente con el compendio organizado por Essity y la galería Fotografiska, se trata de una obra de tres fotógrafos de Suecia: Ida Borg, con El ciclo de vida; y Paul Hansen y Åsa Sjöström, con Mano con mano. En este compendio, los fotógrafos muestran imágenes de los diversos retos que han vivido las personas alrededor del mundo en la lucha por mantenerse sanos y llevar a cabo las medidas de higiene.

UNICEF en el mundo

En la tercera parte de esta muestra fotográfica, se dan a conocer las acciones realizadas por la UNICEF en varios rincones del mundo para brindar mejores condiciones al acceso de agua, higiene y saneamiento durante el 2019-2021, durante la pandemia causada por COVID-19.

Tomada de: López Dóriga Digital.

Así que, si quieres conocer algunas de las fotografías puedes dar click aquí o si quieres verlas en vivo, date una vuelta con la familia, tu crush o con tu mejor amigo al bosque de Chapultepec. La entrada es libre de martes a domingo de 6:00 a 17:00 horas y la exposición estará disponible hasta finales de septiembre.

 

Van Gogh: un maravilloso artista atormentado (Parte II)

Su carrera de pintor

Van Gogh encontró en el arte una manera de expresar los sentimientos que tanto le costaba comunicar a los demás, era un amante de la naturaleza y de los maravillosos paisajes que esta le regalaba; sin embargo, “no lograba ponerse de acuerdo con ella”, por lo que —con un influjo del impresionismo —creó la atmósfera que estaba en su imaginación, formando un estilo y una combinación de colores propios.

La siesta. (Tomada de Pinterest).

Uno de los temas constantes en sus cuadros es la vida cotidiana en los campos, en donde aparecen los mineros y campesinos por quienes sentía gran simpatía. En esos tiempos le escribió a su hermano —con quien tenía una relación muy estrecha— esta carta:

 “Querido Théo: Estoy copiando dibujos y creo que si los vieras no los encontrarías tan mal. Si ya tienes los que te pedí de Millet, el pintor que tanto me gusta, envíamelos en cuanto puedas. No te preocupes por mí, si logro continuar dibujando me sentiré bien. He interrumpido mi trabajo para escribirte y tengo prisa por continuarlo, de manera que me despido. Te mando un fuerte y cariñoso abrazo. Vincent”.

Los comedores de patatas

Terminada en 1885, es considerada su primera gran obra de arte. En ella retrató a cinco campesinos con los mismos tonos de la tierra que cultivaban; así, la papa recién cosechada se encuentra plasmada en todo el lienzo. Sin embargo, en su época esta pintura no tuvo el éxito esperado, pero hoy en día ha alcanzado gran prestigio entre la comunidad artística.

Vincent van Gogh - Los comedores de patatas
Comedores de patatas (1885).
La noche estrellada

Uno de los cuadros más famosos, apreciados y que ha inspirado a otros artistas es La noche estrellada, aquí algunos de los datos interesantes de esta gran obra:

  • De acuerdo con las cartas que intercambiaba con su hermano Theo, para realizar este cuadro se inspiró en el paisaje que veía desde el hospital psiquiátrico Saint-Paul-de-Mausole.
  • Algunas teorías afirman que tiene cierta simbología —como los cipreses— relacionada con los cementerios y la muerte. Un comentario de Van Gogh da pie a esta sospecha:

“Mirar las estrellas siempre me pone a soñar. ¿Por qué, me pregunto, no deberían los puntos brillantes del cielo ser tan accesibles como los puntos negros del mapa de Francia? Así como tomamos el tren para llegar a Tarascon o Rouen, tomamos la muerte para llegar a una estrella”.

Noche estrellada (1889). (Tomada de Pinterest).
  • Van Gogh mencionaba en sus cartas a Theo a la “estrella del amanecer”, años más tarde, el historiador Albert Boime descubrió que esta estrella era en realidad el planeta Venus.

A pesar de realizar 900 cuadros (entre ellos más de 30 autorretratos y 148 acuarelas) y más de 1600 dibujos, fue de esos artistas que —por desgracia— en su época no fueron reconocidos y en vida solo vendió un cuadro: El viñedo rojo. Fue comprado por 400 francos durante una exposición en Bruselas por Anna Boch, una coleccionista de pintura impresionista. Sus demás obras no trascendieron hasta después de su muerte, actualmente se venden por millones de euros en subastas y ventas privadas.

Si quieres conocer más acerca de la enigmática vida de este gran artista, las razones que lo llevaron a mutilarse una oreja y las sospechas acerca de su muerte, no dejes de leer la primera entrega de este texto  Van Gogh: un maravilloso artista atormentado (Parte I),

 

Van Gogh: un maravilloso artista atormentado (Parte I)

La mayoría de los artistas buscan exorcizar sus demonios personales por medio de sus obras, transformándolas en algo maravilloso, tal es el caso del reconocido pintor Vincent Willem van Gogh (Países Bajos, 1853-1890). A pesar de haber padecido varios trastornos psicológicos, logró plasmar en sus cuadros un mundo colorido y único.

Vida personal

Su biografía es conmovedora e intrigante desde el inicio. Nació justo un año después de que llegara al mundo un hermano con su mismo nombre: Vincent Willem, quien nació muerto o falleció al poco tiempo. De acuerdo con algunos psicólogos, la muerte del primer niño puede tener repercusiones tanto en los padres como en el hijo siguiente y seguramente fue impactante para él ver una tumba en donde estaban grabados su nombre y apellidos.

Pintando (tomada de Taringa).

A Van Gogh le costaba relacionarse con los demás y sus trastornos lo llevaron a internarse en un hospital psiquiátrico en varios momentos de su vida. A pesar de que recibió varios diagnósticos, como: epilepsia, esquizofrenia, neurosífilis, psicopatía y trastorno bipolar, no se ha llegado a una conclusión general sobre el mal que lo acechaba.

El misterio de la oreja y la muerte de Van Goh

Un suceso muy conocido de Van Gogh es la mutilación de su oreja. Existen varias versiones, algunos expertos dicen que fue consecuencia de sus trastornos, otros creen que lo hizo al recibir la noticia de que su querido hermano Theo se casaría, unos más, afirman que fue Paul Gauguin quien le “voló” la oreja con un golpe de espada durante una discusión. Lo cierto es que después de la mutilación, llevó su oreja como un regalo para Rachel, una mujer que trabajaba en un burdel, quien cayó desmayada al ver tan terrible obsequio.

La oreja de Van Gogh.

Otro punto del que se ha hablado mucho es la muerte del pintor. La versión oficial dice que se suicidó a los 37 años pegándose un tiro; sin embargo, en el año 2011 Steven Naifeh y Gregory White Smith afirmaron en su obra Van Gogh: la vida, que el artista falleció una tarde en que salió a pintar y accidentalmente recibió un disparo de los adolescentes René y Gaston Secrétan; él no quiso responsabilizarlos y asumió la culpa. Esta teoría no está confirmada, pero es una posibilidad.

Su carrera de pintor
Trigal con cuervos.

Le encantaba el dibujo desde que era joven pero su carrera como pintor inició hasta los 32 años y desde entonces no paró de pintar a lo largo de sus últimos cinco años de vida.  ¿En qué se inspiraba para pintar?, ¿cuáles son los secretos ocultos de su arte?, en la próxima entrega de este artículo podremos conocer la respuesta a estas y varias interrogantes más.

Continuará…

 

 

Postsecret: contando historias con secretos

En un suburbio de Maryland, EUA, hay una casa que durante quince años ha recibido más de un millón de postales provenientes de cada rincón del mundo; en cada una va escrito un secreto anónimo. El destinatario y guardián de estas confesiones es Frank Warren, y lo que empezó como un pequeño proyecto de arte se convirtió en media docena de libros, exhibiciones en museos, una obra de teatro, colaboraciones con programas de salud mental y una comunidad mundial que busca conectarse con otros y confesar sus deseos, recuerdos y culpas a través de uno de los medios de comunicación más antiguos: el correo.

”Mis brazos están cubiertos con cicatrices”.

Belleza secreta

Si bien las instrucciones del proyecto son solo tres —el secreto debe ser verdadero, nunca antes compartido y tiene que enviarse en una postal física—, desde el principio los participantes decoraron con gran empeño y creatividad sus postales con collages de recortes, fotografías personales y objetos de gran significado —desde un ticket de avión del viaje que cambió la vida de alguien hasta la navaja de rasurar que un potencial suicida decidió no usar—, convirtiendo el proceso en un ritual de autoconocimiento y revelación.

“Cuando crezca quiero ser tan feliz como cuando tenía 7 años”. Imagen: Postsecret.

Los resultados tienen una belleza conmovedora, de inmensa honestidad y hasta con un cierto toque entre lo kitsch y lo punk; por años se han archivado en el popular blog de Postsecret y en los libros que Warren ha editado, además de ganarse exhibiciones  en museos como el American Visionary Art Museum y el MOMA en Nueva York.

“Somos el anti-facebook”

Postsecret es un proyecto lleno de intersecciones y contradicciones: une lo analógico —escritura e ilustración a mano, enviadas por correo— y lo digital —todo el proceso que Warren ocupa para compartir estos secretos con la comunidad, incluyendo el escáner y el blog—; además de que crea un espacio comunitario para compartir las confesiones más íntimas, de manera anónima y sin la “recompensa” de un like o un follow.

Cartas por correo.

Lo que diferencia a Postsecret de similares digitales como Whisper y Secret, que comenzaron bajo la misma idea de compartir secretos de manera anónima y terminaron como espacios tóxicos de abuso y discurso de odio, es su naturaleza analógica. El requerimiento de la lentitud y reflexión necesarios para convertir el secreto en arte se contrapone en los segundos que lleva escribir un mensaje virtual. Por esto, su primera y única encarnación en app no duró más de tres meses.

“Querida madre biológica: tengo excelentes padres”.

Warren mismo no está libre de controversia: aun cuando el blog permanece libre de anuncios en una era donde parece impensable no monetizar nuestras relaciones y confidencias —tal es el modelo de todas las redes sociales que existen— y se ha enorgullecido de nombrar al proyecto “el anti-Facebook”, también es cierto que durante estos diez años ha generado ganancias y reputación comerciando con los secretos de otros.

No callemos la vergüenza

Lo cierto es que compartir los secretos que cargamos tiene beneficios comprobados por la ciencia. No solo nos ayuda a afianzar nuestros lazos  sociales, sino que mejora nuestra salud mental. Los secretos motivados por la vergüenza son particularmente dañinos, ya que esta tiene una alta correlación con la adicción, la depresión y la violencia.

“Mi gran miedo es tener una hija que herede mi desorden alimenticio”.

 

Compartir secretos y leer los de los demás nos ayuda a sentirnos identificados y validados. Hablar y ser escuchado con empatía puede traer alivio e incluso, generar los más urgentes cambios sociales, como ha demostrado el movimiento #MeToo. En 2012, la investigadora Brene Brown decía: “Si pones la vergüenza en una placa de Petri, se necesitan tres cosas para crecer exponencialmente: secreto, silencio y juicio. Si pones la misma cantidad de vergüenza en una placa de Petri y la empapas con empatía, no podrá sobrevivir”.

 

El sonido del erotismo vive en el MODO

maxresdefault-6-1

 

El erotismo es una emoción tan antigua como la humanidad misma.

Su evolución, a lo largo de la historia, no es más que un síntoma de nuestro propio desenvolvimiento como sociedad: espejo que refleja nuestros avances y desconciertos comunes.

Clara muestra de dicho fenómeno es la exposición Erotismos: la Vida Íntima de los Objetos; misma que estará exhibiéndose hasta el próximo 28 de agosto en el MODO (Museo del Objeto del Objeto).

Reuniendo cerca de 1,500 piezas, esta muestra nos lleva a recorrer de forma intensa el proceso de desarrollo que nuestra concepción de erotismo ha experimentado a lo largo de las décadas. Empezando por los finales del Siglo XIX hasta llegar a nuestros días.

Fotografías, publicaciones censuradas, juguetes sexuales, prendas íntimas de diversas épocas, piezas de arte y métodos anticonceptivos arcaicos son algunos de los artículos que, desplegados de forma cronológica, nos arrojan un vistazo hacia los preceptos culturales que reinaron durante distintas eras.

La experiencia del recorrido se complementa gratamente gracias a una delirante playlist ofrecida por Spotify.

Portishead, Arctic Monkeys y Massive Attack son sólo algunos de los grupos que, con su sugerente música, hacen de esta exposición toda una experiencia sensorial.

Erostismos: la Vida íntima de los Objetos es una exposición que nos permite sumergirnos en ese cúmulo de pasiones que, hasta la fecha, continúan siendo el foco de múltiples debates y controversias.

El principal logro de este proyecto es su enfático sentido historiográfico; mismo que nos vuelve conscientes de que, el ser humano, es un ente indiscutiblemente predispuesto al erotismo.

Una noción que nunca debe de ser censurada; ya que negarla es negarnos como especie.

Paisajes de la Mente o la justificación del “elitismo” del arte

Éste es el último fin de semana de la exposición Landscapes of the Mind. Paisajismo británico. Colección Tate, 1690-2007 en el Museo Nacional de Arte, y si no la ha visto debería aprovechar e ir. La experiencia es, fuera de cualquier cliché, todo un gozo.

dsc_7063

Ya han pasado dos meses desde que yo misma fui a visitarla. Creo que llegué como a las 12:30, casi 1 de la tarde, y salí unas dos o tres horas después, contenta y satisfecha por lo que acababa de ver. Si bien esta exposición no es trendy o interactiva, como la Obsesión Infinita de Yayoi Kusama y no convoca largas colas que pareciera que algo regalan en el museo, sí es un clásico, un must. De hecho, a diferencia de la de la japonesa, ésta cae dentro de la old school y entre las reglas está no tomar fotos, por lo que muchos dirían que vuelve a la cerrazón elitista del arte y los museos… quizá. Pero no. Personalmente, yo no lo veo así. Es que, en cualquier caso, esto no se trata de una instalación moderna con miles de lucecitas, espejos y figuras geométricas, sino de cuadros muy antiguos —unos más que otros— que de verdad necesitan cuidados especiales para que no se dañen. No es cerrazón, no es elitismo, es preservar el arte para las futuras generaciones.

tate_08-08__exhibition

 

Si bien he de confesar que al principio, cuando supe que uno no podía hacerse selfies o tomarle foto a su cuadro favorito, al menos no tan descaradamente, me desilusioné, pues quería presumir mi visita en las redes sociales; luego caí en la cuenta de que las razones que tienen para prohibir esto están más que justificadas. Y de que, finalmente, una visita al museo se disfruta más sin tener que estar informándole a la gente que estás frente a tal o cual cuadro (aunque a veces dan unas ganas enormes de presumir, eso sí), pues la finalidad es precisamente disfrutar el ahí y ahora, la sensación que a uno le produce dicha obra en ese mismo momento.

The Badminton Game 1972-3 by David Inshaw born 1943El paisajismo significa “la contribución más grande de Gran Bretaña al arte europeo” y, además, ofrece una gran diversidad estética, aunque en principio uno pueda pensar lo contrario. En la colección que presenta el Munal, podemos ver 111 piezas que van desde el siglo XVIII, pasan por el Romanticismo, el Prerrafaelismo, el Impresionismo, las vanguardias y el modernismo, hasta llegar a la revitalidad del género en nuestros días. Así, arte tradicional y contemporáneo se unen en un solo lugar y momento, haciendo más fácil la comprensión de los procesos que desembocaron en cómo se representa al paisaje hoy en día. En Landscapes of the Mind encontramos a artistas como Gainsborough, Stubbs, J.M.W. Turner, Constable, Whistler, Nicholson y David Hockney. Particularmente, me emocioné cuando vi el único cuadro de L.S. Lowry, un favorito personal, y me gustaron mucho: “Tractor in Landscape”, de Kenneth Rowntree; “The Badmington Game”, de David Inshaw; “Three Daughters of John, 3rd Earl of Bute”, de Johan Zoffany, y el impresionante “The Destruction of Pompei and Herculaneum”, de John Turner.

10665623w

El domingo 21 de junio es su última oportunidad para ver éstas y otras obras. ¡No lo dude y vaya! Encuentre más información aquí.

La exposición forma parte de los festejos por el Año Dual México – Reino Unido 2015.