10 características que hacen a un contenido VIRAL

En el contexto del marketing de contenidos, algo “que se hace viral” es un material (artículo, blogpost, juego, trivia, vlog, podcast, infografía) que ha sido bien recibido en redes sociales y es ampliamente compartido. 

No todo puede ser contenido viral. En general, este se basa en dos cualidades: 

  • El contenido en sí mismo es digno de ser compartido.
  • El material se difunde con la suficiente amplitud como para aprovechar los beneficios de las redes.

Además, existen ciertas características que dotan a un contenido de viralidad y son:

Las 10 razones por las que compartimos un contenido y lo volvemos viral

 

  1. Es súper divertido. Todos necesitamos descansar de la seriedad de la rutina diaria, y un contenido que nos hace reír a nosotros y a quienes se lo compartimos es un elevador natural del estado de ánimo.
  2. Contiene información increíble. Cuando una información te deja boquiabierto no puedes resistirte a mandársela a tus amigos y familiares para obtener una reacción similar. 
  3. Es profundamente emotivo. Los videos, blogs, podcasts, etc. que “tocan” nuestras emociones, son ideales para compartir porque nos gusta conectarnos con otros a través de la experiencia.

    Tomada de The New York Times.
  4. Coincide con nuestra forma de ver el mundo. En estos tiempos todo mundo tiene una opinión, así que cuando encontramos un contenido que respalda nuestros valores o refuerza nuestro punto de vista es lógico que nos guste y queramos enseñarlo a quienes tienen ideas afines a las nuestras.
  5. Nos hace pensar. Cuando un contenido nos hace detenernos a reflexionar sobre las grandes preguntas de la vida, a menudo queremos compartirlo para que otros también hagan una pausa y miren “the big picture” de vez en cuando.
  6. No lo cubrieron los grandes medios de comunicación. Las noticias provocativas o relevantes que pasan desapercibidas en los principales medios de comunicación y terminan en sitios en línea pueden atraer a una gran audiencia.

    Tomada de Pinterest.
  7. Hace sonreír. Todos necesitamos recordar periódicamente el lado luminoso de la vida, así que el contenido simpático, lindo y optimista sirve a este simple propósito.
  8. Es dramático. Nuestra cultura ama un buen drama, y algo que lo contenga en altas dosis seguro que va a ser difundido por los cibernautas.
  9. Es vergonzoso. Mientras más difícil de ver sea algo, más lo van a querer ver. El contenido que explota los momentos más vergonzosos de las personas suele ser un placer culposo para los internautas.

    Tomada de Arena pública.
  10. Es provocativo… pero no tanto. La mayoría de nosotros no podemos resistirnos a ver un poco de contenido atrevido o picante, pero no tanto que no se pueda mostrar abiertamente, sobre todo si estamos en la oficina o algún otro sitio donde hay que ser razonablemente formal.

Para muchos creadores el único y principal objetivo es hacer algo “viral”, pero la verdad es que la gran mayoría de sus materiales, incluso los de muy buena calidad, no obtendrán la atención generalizada. Sin embargo, si aplicamos estas claves de la viralidad, con suerte podremos aumentar las posibilidades de que nuestros contenidos reciban la atención que merecen.

ToTo: el cine se va de gira

Cien años de soledad, la novela cumbre del realismo mágico, empieza cuando Aureliano Buendía (“frente al pelotón de fusilamiento”) recuerda las maravillas que unos gitanos llevaban periódicamente a su pueblo: el imán, la lupa, el hielo. Eran los inicios de la vida en Macondo y sus habitantes o conocían aún muchos inventos y descubrimientos hechos por el hombre.

En México, nuestra realidad es similar. Hay amplias zonas marginadas donde los adelantos tecnológicos son cosas de ciencia ficción y las oportunidades de disfrutar eventos divertidos escasean. Así que cuando, de repente, llegan unos vehículos llamados “Totonetas” y bajan de ellos unas personas que distribuyen volantes que dicen que por la noche algo extraordinario (y gratito) ocurrirá, la emoción de grandes y, sobre todo, de chicos, es inmensa.

Si además agregamos que con el equipo vienen unas bicicletas que lo cargan de energía y quien quiera hacerlo puede pedalear un rato, la comunidad entera se llena de sonrisas.

Así funciona Cine Móvil ToTo.

Cultura + ecología + responsabilidad social

Cine Móvil Toto es una iniciativa coordinada por Roberto Serrano y Diego Torres, que tiene como objetivo difundir el cine mexicano en comunidades que tienen difícil acceso a verlo, y lo hace con un equipo que funciona con energía solar. Cada año recorren distintas zonas de México y promueven la cultura y el entretenimiento, así como la conciencia ecológica. Durante sus siete años de existencia, Toto ha alcanzado cifras asombrosas:

+ de 100,000 personas beneficiadas

+ de 60 películas mexicanas proyectadas

+ de 450 funciones

+ de 100,000 kilómetros recorridos

+ de 540,000 watts generados

Tan solo en su gira más reciente, donde visitaron el norte del país lograron neutralizar 27 toneladas de carbono, lo que les permitió recibir créditos de compensación de la organización México CO2 y hacer sus próximas giras con emisión neutra de carbono.

Otros aliados de Cine Móvil Toto son el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, que avala la colaboración de Toto en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la ONU ha establecido que se cumplan en 2030. Y Filmin Latino, la plataforma digital del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), que permite la difusión de cine nacional ofreciendo las películas de su catálogo.

Dolores Díaz, de IMCINE; David Colin, de México CO2; Roberto Serrano, de ToTo; Edgar González, del PNUD; Arturo Ledesma, de ToTo. Presentación a prensa de “Girando por el Sureste con Cine Móvil ToTo”.

Stop

Por ahora, Toto tuvo que suspender la segunda edición de “Girando por el Sureste con Cine Móvil ToTo” que daría funciones en comunidades de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La retomará cuando pase la contingencia por COVID-19.

En el cortometraje Enamorado del cine (República de Kirguistán, 2017), un niño de un pueblito de aquel lejano país que alguna vez perteneció a la URSS, llega a un galerón donde hay personas formadas. No tiene dinero para entrar, así que, asomado por una ventana, intenta ver lo que pasa dentro: un hombre pone una película VHS en una antigua videocasetera. En la pequeña tele a la que está conectada empieza a verse una película que el niño mira emocionado. Tanto como los espectadores que, mientras pedalean, contemplan lo que pasa en una pantalla mucho más grande y, por añadidura, verde.

Material de promoción de “Girando por el Sureste con Cine Móvil ToTo”.