T’wired: cansados pero hiperconectados

por Gabriel Guajardo

Esta palabra aún no es tan popular, pero es muy probable que más temprano que tarde lo será. El término nació en el año 2014 y lo acuñó el doctor Rubin Naiman en su blog personal, en donde menciona que:

“Estamos t’wired, cansados ​​y conectados al mismo tiempo. Aunque es desconcertante, estar conectado es la nueva normalidad para millones de nosotros. Veo gente t’wired por todas partes”. 

Su creación es el acrónimo de tired, que significa cansado, con wired, que se traduce como conectado. Así, Naiman describe con originalidad, pero de manera justificada, a las personas que sufren de fatiga, y aun así dicho cansancio no es motivo suficiente como para soltar su dispositivo y descansar del mundo digital. El doctor incluso describe: “Rutinariamente me encuentro con las ramificaciones de la conciencia interconectada en la mayoría de mis pacientes con insomnio”, y destaca este padecimiento en su artículo.

A la orden del día: estrés, ansiedad, depresión y falta de sueño

El mundo de las redes sociales es un espejismo, mientras todos presumimos una vida perfecta llena de momentos inolvidables, médicos como Naiman se preocupan al encontrar que el estrés, las presiones sociales y nuestros estilos de vida provocan que lleguemos a la cama sin sueño. Muy cansados, pero sin sueño. 

Esto puede ser un problema verdaderamente grave si consideramos que, en México, por ejemplo, 17% de los mexicanos padecen de insomnio. Esto lo reportó la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, e incluso afirma que, en algún momento de la vida, toda la población adulta de nuestro país sufrirá de este problema. 

El doctor Naiman destaca en su ensayo que muchas personas con insomnio creen que se sienten con energía durante el día —y puede ser que sí—, pero en realidad, debajo de esa imagen hay un cuerpo y una mente cansada y muy fatigada. Ahí resalta: “Esta incongruencia ha sido examinada científicamente. Resulta que, como grupo, las personas con insomnio crónico en realidad parecen tener menos sueño durante el día que las personas que duermen normalmente”.

También destaca que hay distintos factores en nuestro estilo de vida que agravan la situación para que estemos t’wired. Por ejemplo, el consumo de cafeína, aunque también va mucho más allá de estos lugares comunes: el principal problema es que vivimos en un mundo de hiperconectividad, llenos de información. Todos los días “estamos inundados de opciones de información y entretenimiento y somos virtualmente adictos a la actividad y la productividad”.

El insomnio, ¿la próxima gran epidemia?

Todo esto genera ondas en nuestro cerebro y el ritmo cardiaco se acelera, elevando la temperatura corporal de nuestro cuerpo, lo que impide que podamos dormir y descansar. Pero si esta es la nueva realidad para quienes tenemos en nuestras manos un dispositivo digital, ¿qué podemos hacer para no seguir t’wired?

Naiman destaca que tenemos que separar ciertos conceptos o actividades que comúnmente asociamos con descanso, cuando en realidad están muy lejos de serlo. 

Recreación, no descanso

  • Ver una película
  • Escuchar música
  • Leer un libro
  • Jugar videojuegos

 

Para Naiman, descansar en toda la extensión de la palabra no es ninguna de estas actividades, sino más bien crear tu propio espacio personal, en donde generas un estado de serenidad o de calma absoluta para ponerle freno a todo lo demás.

Descanso, no recreación

  • Meditación
  • Yoga
  • Ejercicios de respiración

 

 

Este tipo de actividades modulan la velocidad de nuestra vida despierta, pero también “sirven como un puente esencial para dormir y soñar”.

 

La Ciudad y los Perros: un precoz instinto de transgresión

lij

 

Existen numerosos teóricos que aseguran que la literatura, a diferencia de la filosofía, es un asunto rabioso, que sólo puede gestarse cuando la psique del ser humano se encuentra inflamada de inquietudes transgresoras.

Por lo tanto, podríamos asegurar que las primeras obras son las que mejor representan el talento intrínseco de sus respectivos autores.

Mario Vargas Llosa es, muy probablemente, uno de los exponentes más evidentes de dicho fenómeno.

Mientras que la obra tardía de este gigante de la literatura latinoamericana se encuentra impregnada de cierto aire pasivo, es en su primera novela, La Ciudad y los Perros (1963), donde encontramos el rostro más explosivo y contestatario de su quehacer como escritor.

Ambientada en un colegio militar peruano donde la disciplina castrense y el submundo juvenil conviven paralelamente, esta novela nos presenta a un conjunto de personajes que se vuelven las víctimas por excelencia de los códigos sociales conservadores.

De una manera velada, Vargas Llosa ejerce una áspera crítica hacia esos conceptos falocéntricos que rigen a la civilización humana; mismos que se traducen en un juego de jerarquías donde sólo los más aptos sobreviven.

El ejército, institución masculina por excelencia, queda expuesta como un organismo inhumano cuya rigidez no es más que una caduca muestra de aquella serie de conceptos que obstaculizan el progreso humano.

Independientemente de este feroz señalamiento, el joven apetito de Vargas Llosa también se ve reflejado mediante una creatividad narrativa llena de juegos temporales y lingüísticos. Un estilo vanguardista que jamás volvería a notarse tan vívidamente bosquejado en la obra del autor (exceptuando a ese experimento artístico titulado Los Cachorros).

El ánimo provocador e inventivo que Mario Vargas Llosa ostentó durante los principios de la década de los sesenta hizo de su primer texto largo una de las obras más importantes de la literatura universal contemporánea.

Mismo fenómeno que nos recuerda que, más allá de los parámetros academicistas, el arte es algo que nace de las pasiones más insurrectas.

 

 

¡El número de enero de Revista Geek ya está aquí!

image1

El 2016 arranca con nuevas sorpresas y desafíos y, por supuesto, Revista Geek se suma a este ánimo con el lanzamiento de su nuevo número; mismo en el que los amantes de la tecnología, los videojuegos, el cine, los cómics y demás maravillas podrán empaparse de información recién salida del horno.

Esta nueva edición está plagada de heroísmo y aventura, ya que haremos una profunda revisión de las series televisivas que, actualmente, tienen como misión adaptar algunas de las historias más cautivadoras del universo DC (Arrow, The Flash, Constantine) a la pantalla chica. Misma inquietud que se ve rematada por una entrevista exclusiva con Caity Lotz, actriz que habrá de encarnar a White Canary en la tan esperada Legends of Tomorrow.

Al mismo tiempo, incluimos un par de listas que te serán de enorme utilidad si lo que quieres es iniciar este año con el pie derecho en cuanto a tecnología se refiere: los videojuegos independientes más esperados para este 2016 y los drones más solicitados en el mercado.

El Séptimo Arte también se encuentra latente en este número; ya que en él podrás encontrar artículos relacionados con algunos de los estrenos más esperados para esta temporada como son The RevenantDeadpool Pride and Prejudice and Zombies.

Por otra parte, los fanáticos de las aventuras virtuales podrán deleitarse con la revisión que hicimos de LEGO Marvel Avengers; así como con un artículo que aborda la propuesta jugabilística más innovadora de los últimos tiempos: las Steam Machines.

Además de estos interesantes temas, también podrás encontrar nuestras ya clásicas secciones enfocadas a historietas (Frank Miller), juguetes coleccionables (Bloodborne Hunter) y tecnología actual (Samsung Gear S2).

Así que no esperes más y corre a descargar el último número de Geek en tu iPad o equipo Android. Todo un mundo de información interactiva y gratuita te espera con los brazos abiertos.

 

 

Mis recomendaciones según Netflix: 5 películas

Al igual que en el post anterior, las recomendaciones que enlisto a continuación son parte de mi sección “Continúa viendo contenido de…”, es decir, películas que ya vi y que aparecerán por orden más reciente de visualización. A ver si alguna les llena el ojito. Debo advertir: hay de todo; yo, como casi todos los seres humanos que hacemos uso de este servicio, dependo de mi humor para ver una u otra cosa. Así que eso ocasiona el eclecticismo de mi selección. Aquí va:

 

BB-poster

1. Backstreet Boys: Show’Em What You’re Made Of.  Obvio ésta es un must para cualquier fan. Así que si no lo eres o si no te interesa el fenómeno “fan from hell” de finales de los 90 y principios de los 2000, quizá no sea la película indicada para ti. Y también, tal vez mi punto de vista no sea tan imparcial, pero creo que está bien realizada, y no abusa de la cursilería y el melodrama, como pudiera parecer. Las cosas como son. Está bien, un documental que se apega a la realidad y a lo que fue el grupo. Y da a conocer hechos de los cuales hasta ahora nadie había hablado, lo cual habla de su autenticidad. Por cierto, la he visto dos veces. Puntuación de los usuarios: cuatro estrellitas y media.

 

2. Tyler Perry’s Good Deeds. Esta película la vi creo un domingo que no tenía demasiadas cosas importantes que hacer, pero por partes. Porque tampoco es que no tuviera nada qué hacer. Ja. En fin. Good Deeds es eso, una película dominguera. La sinopsis me llamó la atención porque no tenía ganas de nada muy denso, así que opté por ella: un hombre adinerado que tiene la vida resuelta, a punto de casarse, no cuenta con que se encontrará con una mujer de clase baja de la que se enamorará y a partir de ahí se verá en una encrucijada. La típica historia de Cenicienta. No la iba a poner en la lista, pero debido a la alta calificación que le dieron en Netflix, lo hice. Puntuación de los usuarios: cuatro estrellitas y media.

 

Celebrity Sightings In New York City - March 20, 2014

3. Siempre Alice. La peli por la que Julianne Moore ganó el Oscar a Mejor Actriz. Y como yo soy fácilmente impresionable y altamente sensible, la verdad es que reconozco su gran y conmovedora actuación. Obviamente lloré a moco tendido y me puso a pensar en lo horrible que es el Alzheimer. Ésta sí la recomiendo mucho. Véanla en cuanto puedan. Puntuación de los usuarios: cuatro estrellitas y media.

 

4. El código enigma. Otra con la que lloré a mares. Otra ganadora de los Óscares por Mejor Guión Adaptado. Y justo estoy leyendo que la adaptaron de la biografía de Alan Turing, The Enigma, de Andrew Hodges. Las actuaciones también son magníficas. Benedict Cumberbatch genial en el papel de Turing. Pensar en cómo grandes mentes se ven coartadas por la estupidez ajena me resulta muy triste y difícil de comprender. Por eso lloré. Y por las buenísimas actuaciones, supongo. Véanla. Totalmente. Puntuación de los usuarios: cinco estrellitas.

 

entrenar-tu-dragon

5. Cómo entrenar a tu dragón 1 y 2

Tenía que poner las dos. Las dos son muy buenas. Tanto la historia como la animación lo son. Asimismo, intereses particulares entran en conflicto con mi objetividad porque cada que veo a Chimuelo, el dragón, pienso en mi gata. Son idénticos. Además, todos los dragones en el universo de estos filmes se comportan como perros o gatos y son adorables. Los amo a todos. Pero no soy la única porque, en general, la saga ha tenido buenas críticas. Y ya Netflix lanzó una serie propia retomándola. Planeo verla muy pronto. Soy su fan.

Puntuación de los usuarios para cada película: cinco estrellitas.

 

Bonus:

Desayuno con diamantes. Un clásico. La tienen que ver porque la tienen que ver, si no lo han hecho. Si sí, vuélvanla a ver. Audrey Hepburn, en su celebérrimo papel de Holly Golightly, y Gato, el gato, son adorables. Lo máximo. Los usuarios le pusieron cuatro estrellitas y un piquito. No les hagan caso. Se merece cinco estrellitas y un gatito. 😉

 

Sayulita no es sólo un paraíso para surfers

Si estás buscando un destino playero para este verano (poco original, lo sé, pero es un clásico que JAMÁS estará fuera de onda), pintoresco, un poco alejado del mainstream de la Riviera Maya o el corredor turístico de Los Cabos, decídete por este pueblecito de la costa nayarita que no te desilusionará. Además, se puede encontrar hospedaje y restaurantes para todas las carteras y gustos: desde el típico hostal para mochileros hasta el hotel de lujo; lo mismo con los segundos.

Sayulita-Mexico-discoveringice-com

Sí, obvio, no te voy a engañar diciendo que es un paraíso virgen, porque no lo es. De hecho, es un destino muy solicitado, sobre todo por gringos surferos. Aunque en el rango hay de todo: extranjeros, nacionales, amantes del surf, gente que en su vida se ha subido a una tabla… como yo. Además, incluso se podría calificar de “playa hippie”, pues muy cerca hay otras, como la Camarones, en donde uno más bien va a acampar. Entonces, sí, la verdad es que lo mejor de Sayulita es su diversidad de gente, lugares, precios y actividades. Y que no hay tanta pretensión en el ambiente.

Lo que quizá podría resultar un poco complicado es llegar. Aunque todo depende: de la Ciudad de México, quizá habría que tomar un avión a Puerto Vallarta, a Tepic o a Guadalajara. Y de ahí, emprender el camino en autobús: de Puerto Vallarta y Tepic salen directos a Sayulita; de Guadalajara hay que hacer un transbordo en otro pueblo antes de llegar al destino final. Obviamente, si uno vive más cerca, será más fácil.

a-193

Mi experiencia personal fue un poco desordenada: yo estaba ahí sólo para relajarme y salir de fiesta (pasé Año Nuevo allí), por lo que tampoco aproveché todas las opciones que hay para hacer en Sayulita, además, claro, de relajarse y de ir de fiesta. Éstas van desde las preferidas para los aventureros, como la práctica de varios deportes extremos (aparte del surf), hasta cosas más tranquilas, como observación de aves, yoga, golf o montar a caballo. Asimismo, uno puede celebrar ahí su boda.

¿Quieres saber más? Ve a la página oficial, donde encontrarás toda la información que necesitas para planear tu visita.

 

 

 

Una sorpresa “felino-mexicana”: la Fundación Black Jaguar White Tiger

black-jaguar-white-tiger-foundation-1-638

Por vías totalmente inesperadas y por donde menos imaginé, me enteré casualmente de esta fundación mexicana que ayuda y es un santuario para grandes gatos: la Black Jaguar White Tiger Foundation.

Como amante declarada de los gatos de todo tipo y tamaño, empecé a hacer mi indagación: lo primero que vi acerca de ellos, fue una foto que una celebridad a la que sigo en Instagram colgó en su perfil. Cabe mencionar que dicha celebridad es de nacionalidad estadounidense, por lo que de pronto pensé que la Fundación era originalmente de allá también, y que esta persona famosa estaba visitando algo así como una filial nacional (pues, actualmente, se encuentra de gira en nuestro país).

Cuál fue mi sorpresa al investigar más y darme cuenta, con satisfacción, de que se trata de una organización orgullosamente mexicana. Su página principal está en inglés (aunque tiene la opción de español), por lo que quizá podría causar esta confusión. Pero no. Está localizada en la Ciudad de México, aunque no se sabe exactamente dónde. Supongo que no lo dicen por cuestiones de seguridad.

tumblr_inline_nbyvr8VbCq1qbq1a8

En fin, luego me enteré de que todo empezó en septiembre de 2013, cuando Eduardo, el fundador, se enteró, por un primo suyo, de la existencia de una cachorra de pantera que sería vendida al dueño de una tienda de mascotas, el cual pretendía darle tranquilizantes para usarla como atracción para que los niños se tomaran fotos y ganar dinero con ella. A él, tal situación, le pareció algo de lo más vil, por lo que decidió tomar cartas en el asunto y, finalmente, la rescató. Fue con ella, Cielo, que empezó la Fundación con ayuda de su entonces novia. Desde entonces hasta hoy, con la ayuda de otros amigos, ha mantenido su trabajo y ha rescatado a decenas de felinos de circos, zoológicos y criadores.

Piensan abrir un programa de voluntariado muy pronto, por lo que debes estar atento a su sitio web si quieres participar. Por lo pronto, está la opción de donar, por lo que también estarán más que agradecidos. Además, puedes ver todos los videos y fotos de sus adorables bebés en su cuenta de Instagram: @blackjaguarwhitetiger.

 

Un café con gato, por favor

El lugar de moda en la ciudad de México, el que ha causado furor, es tan pequeño que apenas caben ocho mesas y los postes, puentes y repisas para sus famosos inquilinos: seis gatos provenientes de un albergue, cinco de los cuales se encuentran en adopción (por cierto, ya todos tienen una larga lista de espera de posibles adoptantes en tan sólo una semana que lleva abierto). Es el Cat Café, o café de gatos, de La Gatería, donde los comensales conviven con mininos.

Ir a este flamante local en la colonia Roma supone toda una aventura, pues hay que armarse de paciencia para poder entrar: normalmente, un fin de semana, uno espera entre una y dos horas por una mesa, afuera o dentro de la pequeña tienda que sirve como antesala; la antecesora del café es una boutique para gatos que hace las delicias de todo cat lover.

Captura de pantalla 2015-06-10 a las 12.46.10Yo misma decidí aventurarme el pasado fin de semana, el primero del mes de junio, y probar mi suerte. La cual, finalmente, no fue tanta, pues tuve que esperar unas dos horas para poder sentarme menos de una y disfrutar de la nueva experiencia. En realidad vale la pena si uno adora a los bigotones, pues se está muy bien ahí, entre gatitos dormidos, música clásica y el menú, que es una delicia vegetariana (pedí una infusión de catnip con miel de agave, la especialidad de la casa, y un pan con caprese y pesto). Me daban ganas de sacar mi libro y ponerme a leer (no lo hice porque iba acompañada y mi compañía tenía prisa). Algún día tendré que regresar, un día que no haya tanta afluencia de gente y/o más temprano.

Cuando estaba a punto de entrar, casi al filo de las 4 de la tarde, a la gente que llegaba le decían que la lista de espera era larga, que mejor volvieran otro día. Supongo que mi suerte no fue del todo mala. Además, mientras esperaba, me entretuve viendo las cosas de la tienda y hasta le compré un regalo a mi adorada gata.

Lo único que espero es que se vayan organizando poco a poco, que quizás incluso lleguen a ampliar el lugar o a abrir otra sucursal y, sobre todas las cosas, que la gente aprenda a convivir en armonía con los gatos, a respetarlos y estar conscientes de que no son un juguete con el que se puede jugar a su antojo, sino seres vivos que se acercarán y se acurrucarán con uno si ellos tienen ganas de hacerlo. Finalmente es perfecto estar ahí, en toda tranquilidad, mientras escuchas música suave, lees o platicas con alguien y disfrutas de tu tecito o cafecito, rodeado de mininos echando la siesta o meditando.

11391763_10153348420970903_3754197230712630230_n10155103_10153348421045903_6756492070507431851_n