Doblaje exitoso en el mundo de los videojuegos

doblajes exitosos de videojuegos

La importancia innegable de un buen doblaje 

Un par de años atrás, en el pódcast de 360 Grados Agencia Editorial, llamado Ñoñerías de la lengua (disponible en Spotify, escúchelo ahora) se habló largo y tendido sobre las diferencias, similitudes y absoluta relevancia que tienen las disciplinas de la traducción, el doblaje y la localización.  

En el contexto de esta nota, los episodios de doblaje y localización son particularmente interesantes, ya que, para que un doblaje sea exitoso, no solo se requiere de una buena dirección y un gran talento detrás del micrófono, también se necesita que la generación del guion lleve consigo una gran dosis de localización (o tropicalización). 

Los diálogos de los personajes no solo pueden ser atractivos y realistas para el espectador, sino también ayudar a elevar la obra a otro nivel; uno que quizás el voiceover original no podría lograr, por más de que el original sea el idioma nativo de actores y escritores. 

El ejemplo más claro, clásico y por demás recordado es el de Top Cat o Don Gato y su Pandilla, una infravalorada y olvidada caricatura de Hannah Barbera que, tras pasar casi desapercibida en su país de origen (Estados Unidos), gozaría de un insospechado éxito en México y el resto de Latinoamérica simple y sencillamente a costa de su maravilloso doblaje y el inolvidable trabajo de auténticas leyendas del medio como Julio Lucena, Santiago Gil, Víctor Alcocer y, por supuesto, Jorge Arvizu.  

Hoy, en el marco del Día Internacional del Doblaje, vamos a dar un breve vistazo a algunos casos de éxito en el mundo de los videojuegos, en los que la versión con doblaje ha logrado trascender y superar al original gracias a un sólido talento de voz, una gran traducción, una tropicalización excepcional o un conjunto de todos los anteriores. 

Doblaje que cambió el juego

Uno de los casos más recordados se esconde debajo de una inadvertida caja de cartón (!). Metal Gear Solid no solamente es uno de los juegos más populares y aclamados de la historia, sino también un claro ejemplo de cómo un gran trabajo de localización, traducción y doblaje llevan una obra a otro estrato. 

Primero la tropicalización; para llevar al inglés la alucinante narrativa de Hideo Kojima, Jeremy Blaustein (traductor de textos para Konami con experiencia en títulos como Contra: Hard Corps y Snatcher) leyó docenas de libros militares e inventó términos como on-site acquisition que, desde entonces, han sido adoptados por fuerzas especiales de todo el mundo.  

Ya con un guion escrito y aprobado, el equipo de doblaje se puso en acción, liderados por el magnífico y memorable David Hayter como la voz del personaje principal, Solid Snake. La grave y carrasposa voz de Hayter, aunada a una interpretación que mezcla estilos clásicos de héroes de acción como Clint Eastwood y Bruce Willis, concluyó en una actuación electrizante y emotiva que rápidamente lo catapultó al estrellato.  

De hecho, ha sido tal el apego e identificación de Hayter con el personaje de Snake (en sus distintas variaciones) que, una vez que Kiefer Sutherland fue anunciado como la nueva voz de Big Boss en Metal Gear Solid V: The Phantom Pain, los fans amenazaron con boicotear el juego y abandonar la franquicia en su totalidad.  

Al final, pese a la sólida interpretación de Sutherland, el resultado simplemente no fue el mismo. Para ese punto en la historia, Hayter era Snake y ningún tipo de talento externo o star power adicional podrían cambiarlo. 

Aunque Square Enix ha cobrado fama y notoriedad gracias a su extensa lista de populares juegos de rol japoneses (JRPG), la atención al detalle en diálogos y voces nunca fue una de sus virtudes, lo cual es irónico considerando que se trata de épicas aventuras plagadas de diálogos y texto en pantalla. Así, tras una serie de trabajos de calidad dudosa en Final Fantasy II, IX y X, el estudio decidió poner mayor énfasis y cuidado en esta parte de sus juegos y para Final Fantasy XII, el resultado fue notable. 

A menudo descrito como “una obra de Shakespeare digital”, la interpretación de los actores (ellos, actores de doblaje profesional con distintos trasfondos culturales y étnicos), el dinamismo de las actuaciones, la interacción entre los personajes y el peso del acento nativo de cada uno dotó al título de un realismo poco visto hasta entonces. 

NieR y NieR: Automata, Xenoblade Chronicles, Yakuza: Like a Dragon; existe un sinfín de ejemplos de doblajes que respetan, e incluso enaltecen, el voiceover original y demuestran la importancia que tiene este aspecto dentro de la producción audiovisual, especialmente hoy en día cuando los videojuegos son un medio tan ­—o más— relevante y redituable que el cine y la televisión. 

Sin embargo, aún falta que la industria de doblaje crezca y destaque en América Latina, ya que, salvo contados casos (la serie de Gears of War se me viene a la cabeza), los doblajes al español latino suelen ir de poco memorables a totalmente desastrosos, debido a una combinación de factores que van desde no contar con actores profesionales, una mala traducción/localización o simplemente mantener voces españolas para el doblaje castellano y viceversa. 

¿Se te ocurren otros casos de doblaje exitosos? Mientras piensas en algunos, te invitamos a conocer cuál es el impacto de la inteligencia artificial en el medio ambiente.