Insospechados beneficios del café, según la ciencia (Parte 1)

Nada como escribir sobre las bondades del café mientras te tomas una taza de ese líquido negro y reconfortante. Dicen que un buen cafecito por la mañana te acaba de despertar y te pone de buenas, mientras que uno bien cargado por la noche te mantendrá en pie para enfrentar una desvelada inevitable.

Pero ahora resulta que además de ser una bebida estimulante, el café aporta beneficios insospechados para nuestro cerebro, hígado, corazón y demás órganos. Médicos de diversas partes del mundo —seguramente amantes del café— han realizado decenas de estudios para fundamentar científicamente que, bebido con moderación —de dos a cinco tazas al día, equivalentes a alrededor de 400 mg—, el café puede hacernos bien, y mucho.

Coffee time. Tomada de Giphy.

En primer lugar, contiene compuestos bioactivos que contribuyen a sus poderosos beneficios para la salud. Muchos de dichos compuestos son antioxidantes, es decir, que combaten el daño causado por los dañinos radicales libres en las células. Los más importantes son:

  • Cafeína. El principal ingrediente activo del café, que estimula el sistema nervioso central.
  • Ácidos clorogénicos. Son polifenoles antioxidantes, los cuales pueden beneficiar algunas vías biológicas, como el metabolismo del azúcar en la sangre y la presión arterial alta.
  • Cafestol y kahweol. Presentes en el aceite natural del café, estos compuestos se encuentran en grandes cantidades en el café sin filtrar.
  • Trigonelina. Este compuesto alcaloide es inestable a altas temperaturas y durante el tostado forma ácido nicotínico, también conocido como niacina o vitamina B3.
Cafecito. Tomada de: Gifer.

Estas sustancias, cuyas cantidad en una taza de café pueden variar dependiendo de la preparación, podrían causar verdaderas maravillas en nuestro organismo:

1. Aumenta los niveles de energía

La cafeína es un estimulante del sistema nervioso central conocido por su capacidad para combatir la fatiga y aumentar los niveles de energía. 

Esto se debe a que bloquea los receptores de un neurotransmisor llamado adenosina, con lo que aumentan los niveles de otros neurotransmisores en el cerebro que regulan los niveles de energía, incluida la dopamina.

Aumento de energía. Tomada de: Tenor.
2. Puede estar relacionado con un menor riesgo de diabetes tipo 2

Una revisión de 30 estudios encontró que cada taza de café que las personas consumían por día estaba relacionada con un 6% menos de riesgo de desarrollar este tipo de diabetes, debido a la capacidad del café para preservar la función de las células beta en el páncreas, que son responsables de producir insulina para regular los niveles de azúcar en la sangre. 

Además, los antioxidantes que contiene el café pueden afectar la sensibilidad a la insulina, la inflamación y el metabolismo, involucrados en el desarrollo de la diabetes tipo 2.

3. Podría ayudar a la salud del cerebro

Algunas investigaciones sugieren que el café puede ayudar a proteger contra ciertos trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.

Café mágico. Tomada de Tenor.

Asimismo, como la cafeína promueve la liberación de neurotransmisores como la noradrenalina, la dopamina y la serotonina, esto puede mejorar varios aspectos de la función cerebral: estado anímico, tiempo de reacción, vigilancia, atención, aprendizaje y la función mental general.

Ciertamente, el café, además de reconfortante, tiene muchos otros beneficios respaldados por estudios científicos, entre ellos, menor riesgo de depresión, disminución de la grasa corporal y hasta una vida más larga.

Pero eso, lo sabrás en nuestra siguiente entrega.

 

 

Psicología de Facebook

Las nuevas generaciones ya no experimentarán la sensación de adrenalina que producía marcar por teléfono a la casa de tu crush con el temor de que contestara alguno de sus padres, porque ahora basta con mandar un WhatsApp o checar su perfil de Facebook para saber de esa persona.

Sin duda, la tecnología nos ha hecho la vida más sencilla y nos ha acercado a quienes tenemos más lejos, pero también ha generado adicción y varios padecimientos psicológicos. Según datos estadísticos, la mayoría de las personas pasan alrededor de ocho horas y media mirando la pantalla de una computadora en comparación con solo 20 minutos leyendo una página impresa.

Facebook: el rey de las redes

Una de las redes sociales más famosas y preferidas es Facebook, de acuerdo con datos de septiembre del 2021, a nivel mundial hay 2.91 millones de usuarios activos mensuales. Actualmente, los primeros lugares en uso de Facebook son:

  • India(349.2 millones de usuarios)
  • Estados Unidos(193.9 millones de usuarios)
  • Indonesia(142.5 millones de usuarios)

Si te preguntas por qué se ha vuelto tan popular, no solo es porque nos ayuda a enterarnos de las novedades de nuestros amigos y a compartir fotos, hay otras razones psicológicas que tal vez desconoces y que nos han hecho amar esta red social.

Tomada de Skyscanner.
El placer de los “me gusta”

Cuando entramos a nuestro perfil de Facebook o escuchamos el “ding” de una notificación y vemos que nuestra foto obtuvo un nuevo like nuestro cerebro libera dopamina —también llamada la hormona del placer— que nos da esa sensación de alegría momentánea y refuerza nuestra adicción, e incluso podría compararse con la de drogas como la heroína y el crack.

Por otro lado, un estudio reciente descubrió que existe una gran conexión entre ver los “me gusta” y el llamado núcleo accumbens, el área del cerebro que regula las emociones de recompensas y gratificación (relacionada con la comida, el sexo, el dinero y la aceptación social). Así que al recibir likes y respuestas positivas se enciende esta parte del cerebro y nos sentimos eufóricos.

Un like dice más que mil palabras

Si comentáramos todas las publicaciones que nos gustan en Facebook sin duda tardaríamos muchísimo tiempo, los likes facilitan esta acción a la vez que son una manera de apoyar a nuestros amigos, dar a conocer nuestros ideales y hacer saber al mundo quiénes somos.

Como ejemplo de lo anterior, una usuaria de esta red social (Elan Morgan) hizo un experimento durante dos semanas, el cual consistió en no dar “me gusta” a ningún posteo. Después del experimento, comentó que en ese tiempo de “abstinencia de dar likes” sintió que retenía su afecto y que su comunicación estaba reprimida o incompleta.

Tomada de Gifer.com
Las dos caras de Facebook

Aunque a muchos nos encanta el chisme, ¿qué tan positivo es tener Facebook? Se ha debatido sobre los beneficios y desventajas de esta red social; por un lado, una investigación realizada por la Universidad de Arizona monitoreó a un grupo de estudiantes y encontró que sus niveles de soledad disminuyeron al actualizar sus estados y sentirse socialmente conectados.

Sin embargo, las redes no dejan de ser un arma de doble filo y otros estudios afirman que pasar mucho tiempo en Facebook puede llevarnos a desarrollar depresión, esto ocurre porque ver contentas y plenas a otras personas en fiestas, vacaciones, con su pareja, etc. puede producirnos la idea de “todos son felices menos yo”.

Ahora lo sabes, Facebook es mucho más que un pasatiempo, es la manera en que buscamos ser aceptados socialmente y en que aprobamos o rechazamos a los demás. Y tú, ¿crees que eres adicto a esta red social?

Los maravillosos beneficios de la música

La música se ha convertido en la cómplice ideal a lo largo de nuestra vida, tanto en los días nublados en que nos invade la melancolía, como en los alegres, cuando solo queremos bailar sin control. Al poner play nos olvidamos de lo que nos rodea, nos transportamos a otra época, revivimos recuerdos y emociones, a muchos hasta se nos pone la piel “chinita” al oír nuestra rola preferida. Además, tiene otros beneficios que tal vez no conocías.

Cambia el estado de ánimo: la música —alegre o triste— nos hace más felices; según científicos del Instituto Neurológico de Montreal y de la Universidad McGill, en Canadá, al escuchar música nuestro cerebro libera dopamina, un increíble neurotransmisor que nos da placer y bienestar. Incluso cuando estamos nostálgicos, aunque escuchemos canciones tristes, al final terminamos con una sensación de paz, algunos expertos creen que esto sucede porque hacemos catarsis.  

Tomada de Pinterest.

Reduce el dolor: el cerebro libera endorfinas que nos hacen sentir bien y actúan como analgésicos naturales que disminuyen el dolor. Se ha comprobado que, si nos ponen música tranquila durante una cirugía, sentiremos menos dolor postoperatorio. 

Cambia la frecuencia de funciones corporales: definitivamente no toda la música es igual y en gustos se rompen géneros. Mientras que la música rápida como el rock, el metal o la electrónica aceleran nuestra frecuencia cardiaca, respiratoria y aumentan la presión arterial; la música lenta como la clásica, celta o instrumental tiene el efecto contrario, disminuye estas funciones corporales y nos tranquiliza. 

Tomada de El Definido

Mejora habilidades mentales: si eres de los que les cuesta memorizar información o adquirir nuevos aprendizajes, tal vez debas escuchar más música —clásica, sobre todo— o tocar un instrumento, porque de acuerdo con un estudio de la Universidad de Helsinki, la música activa los dos hemisferios del cerebro, incrementando nuestra retención de información y aprendizaje.

Fortalece el sistema inmunológico: cuando estamos estresados, en el cerebro se incrementa la liberación de una hormona llamada cortisol, esto hace que baje nuestra respuesta inmunológica y nos enfermemos fácilmente. Por el contrario, al escuchar música estamos en paz con nosotros mismos y aumentan nuestras defensas. 

Tomada de Ecoosfera.

¿Tienes algún género musical que te ponga contento en pocos segundos?, pues ahora que ya conoces algunos de los beneficios de la música, no dudes en poner tu playlist favorita a todo volumen.