¿Debe borrarse la historia por ser ofensiva?

El crecimiento es una parte natural de la vida. Crecer no implica solo ser más alto, más viejo o la llegada de la calvicie; este proceso incluye también constante aprendizaje, maduración y reflexión. Asimismo, crecer y evolucionar no es algo exclusivo de los seres vivos; las ideologías cambian; las leyes se transforman; las mismas naciones se encuentran en un crecimiento constante (la mayoría), donde la historia juega un papel importante en ese proceso de aprendizaje.

La historia está para ser aprendida, analizada, cuestionada e incluso criticada, pero no para ser ignorada. La historia puede ser incómoda, vergonzosa, hiriente y básicamente negativa en todos los sentidos, pero también es una marca indeleble del camino que ha seguido una persona, un país o una civilización entera desde sus inicios hasta su eventual final. Y claro, ¿quién no quisiera eliminar de la memoria colectiva esa vez que le dijimos “mamá” a la maestra o cuando nos caímos en medio del Zócalo? Sin embargo, esos sucesos –por espantosos que hayan sido– no solo nos dejaron una lección, sino que nos hicieron crecer como individuos para así evitar repetirlos en el futuro, y si no, al menos tomarlos con más filosofía.

Abraza el aprendizaje del pasado. Tomada de: Pinterest.
La historia se repite

Existen muchas frases famosas, adjudicadas a distintos personajes históricos, donde el punto común es la importancia que tiene la historia para los eventos por venir. Es decir, que quien no aprende de su pasado, está condenado a repetirlo una y otra vez, de la misma forma. 

George Orwell lo ejemplifica (de un modo más siniestro) en su novela 1984 a través del totalitarismo y el control de la información con el fin de manipular las mentes del pueblo. Pero esa manipulación que, afrontémoslo, sucede diariamente a lo largo y ancho de los medios de comunicación masiva, parece ya no limitarse al acontecer actual, sino también a la erradicación sistemática de la historia mundial como una forma de no solo desviar la atención del individuo sino “esconder bajo la alfombra” el rastro de suciedad que carga consigo una entidad.

Un mundo nos vigila. Tomada de: Gifer.
El pasado es el pasado

Desde un tuit ofensivo que arruina carreras, hasta la destrucción de estatuas o monumentos históricos ligados a un acto bélico o movimiento separatista, el hecho de excavar en las ruinas del pasado con el único propósito de encontrar algo que no se ajuste a los valores actuales o a nuestro punto de vista, y usar eso como justificación, es no solamente irresponsable sino peligroso.

Todos cometemos errores. Seguramente al gobierno alemán actual le encantaría borrar cada indicio del Holocausto, o a Beyoncé esa foto “hulkesca” en el Super Bowl, pero si hacemos eso jamás podremos evolucionar o aprender de esos errores. Además, ¿quién decide qué debe irse y qué debe quedarse? ¿No es eso sesgar la información, información que debería ser verídica porque realmente sucedió?

Las caídas de la vida me enseñaron que soy capaz de levantarme. Tomada de: Videos virales.

En conclusión, no, la historia no debería ser modificada o eliminada solo por tratarse de un tema delicado y escabroso que es mejor evitar que afrontar. La realidad es que solamente así, mirando hacia atrás y reflexionando sobre el pasado, podemos avanzar, mejorar y, ultimadamente, evitar repetir esas atroces metidas de pata.

Dear Data: los datos y estadísticas también cuentan historias (Parte II)

Humanismo de los datos

Detrás de cada dato, hay una historia y cuando hablamos de información,  es un error común pensar que la gran escala de la Big Data es la única que cuenta. Para poder alcanzar su potencial y exigir un uso más ético y justo de nuestros datos personales, necesitamos entender su poder, sus posibles sesgos y repensar nuestra relación con la información que nosotros mismos consumimos y producimos.

El primer paso viene con la personalización y la recontextualización del diseño, es decir, presentar los datos de una forma más honesta, accesible y comprensible.

En una entrevista con The New Yorker, Georgia Lupi reflexiona sobre quién controla realmente los datos, y cómo (o por qué) se elige mostrarlos de determinada manera; por ejemplo, si los términos de servicio de Apple fueran más intuitivos, mejor diseñados, ¿los leeríamos? ¿No sería una mejor práctica tener pequeñas visualizaciones entre el inentendible muro de texto, que nos vayan guiando a través del laberinto legal que estamos aceptando sin entender?

El enfoque meramente técnico y neutral puede parecer factual y objetivo, pero además de resultar frío e incluso aburrido, puede engañar o malinterpretarse fácilmente.

Historias y patrones (no tan) ocultos

Otro ejemplo concreto de un uso más humanístico de los datos es la colaboración  de Lupi con la marca de moda & Other Stories, convirtiendo las visualizaciones de datos en historias que se visten: los logros y vidas de Ada Lovelace, Rachel Carson y Mae Jemison, tres pioneras de la ciencia, fueron recopilados e interpretados en los patrones gráficos de las telas mediante una serie de elementos gráficos simples: formas, colores, líneas.

Un lugar común —e inefectivo— del que Lupi huye es la simplificación: viendo la complejidad como una característica inherente de nuestra existencia, la información se puede combinar de infinitas formas. Si el objetivo de la visualización de datos es el de presentar nuevos conocimientos, nuevas formas de ver y nuevas lineas de pensamiento interconectadas y reveladoras, un cierto nivel de complejidad visual puede ser una gran oportunidad.

The Life Cycle of Ideas, Popular Science magazine, Mayo 2014. Derechos de imagen: Accurat
The Life Cycle of Ideas, Popular Science magazine, Mayo 2014. Derechos de imagen: Accurat

Uno de los mejores ejemplos es la colaboración del estudio de diseño de Lupi, Accurat, con el periódico más grande de Italia, Corriere Della Sera, donde su tarea fue concebir narrativas visuales, basadas en datos, que lograran la misma profundidad los textos publicados en el suplemento.

Ocupando la técnica narrativa llamada “narración no lineal”, cada semana eligieron un tema y basándose en diversas fuentes de datos —tanto cuantitativos como cualitativos— moldearon la información para ofrecer un conocimiento interconectado. Los lectores comenzaban en el punto de partida propuesto y seguían su propia curiosidad en las múltiples líneas narrativas que componen la historia, interactuando a su paso con las diversas capas de complejidad que el tema ofrece, adquiriendo un panorama mucho más enriquecedor e íntimo en el proceso.

A century of world ending, publicado originalmente en Corriere Speciale, 2012 Derechos de imagen: Accurat
A century of world ending, publicado originalmente en Corriere Speciale, 2012 Derechos de imagen: Accurat

Reeducar nuestra atención para cambiar nuestros hábitos

Lupi es constante en su hincapié sobre la importancia de no temer a las narrativas densas y poco convencionales que promueven la lentitud y demandan la total atención del lector, algo particularmente necesario en una época donde los medios promueven periodos de atención cada vez más cortos.

Si bien las aproximaciones complejas requieren reeducar la lectura, al encontrar valor real en la información, el lector estará dispuesto a comprometerse con un consumo cuidadoso que recompensa con una reflexión más profunda.

Reporte Audubon 2013, portada. Derechos de imagen: Accurat
Reporte Audubon 2013, portada. Derechos de imagen: Accurat
Reporte Audubon 2013: Protegiendo los lugares cruciales para las aves
Reporte Audubon 2013: Protegiendo los lugares cruciales para las aves

Si se contextualizan adecuadamente,  los datos pueden ser una herramienta increíblemente poderosa para lograr narrativas más significativas, y su poder no es menor cuando se trata de un enfoque personal.

Esto es algo que Dear Data ya había demostrado con anterioridad y que, en una aproximación más interactiva, se profundiza en Observe, Collect, Draw!: A Visual Journal, un diario de arte que nos pide evaluar los mínimos detalles de nuestra rutina diaria con la observación y disciplina de un diseñador de información, y la capacidad de asombro y juego de un artista.

Pie: Los datos pueden encontrarse en cualquier cosa, en cualquier lugar. Fuente:@deardatapostbox
Pie: Los datos pueden encontrarse en cualquier cosa, en cualquier lugar. Fuente:@deardatapostbox

Los datos, siempre, representan la vida real. Dibujar con ellos —Lupi huye de la tecnología digital en las primeras etapas de su proceso—, aun si no se tienen grandes habilidades artísticas, entrena la capacidad de sintetizar visualmente lo que se piensa, enseña a encontrar nuevas formas de ver los problemas y ayuda a explorar más libremente las posibilidades, permitiéndonos detectar patrones antes ocultos y entender, preservar, apreciar o incluso modificar quiénes somos a través de las historias que nuestras propias vidas cuentan.

Dear Data: los datos y estadísticas también cuentan historias (Parte I)

Los datos son un estado mental

La nuestra es una era de datos. Cada like, cada canción escuchada o saltada, cada titular en el que nuestra vista se detiene, cada foto de nuestro perro, bebé o plantita que compartimos con los amigos: todo son datos, todo es información.

Todo aquello que creamos y compartimos va creando un exactísimo retrato, capaz de predecir con exactitud nuestro comportamiento, hábitos, deseos y debilidades, permitiendo a las redes decidir qué anuncios, conexiones y contenidos mostrarnos.

Este ciclo lo mismo puede ser usado para presentarnos en una app de citas al amor de nuestra vida, para recomendarnos un disco de un género que desconocíamos, pero que ahora será nuestro gran favorito o para alertarnos de potenciales enfermedades que se esconden en nuestros genes, pero también pueden manipular nuestro estado de ánimo para inducirnos a comprar productos o servicios, o incluso potenciar nuestras ideas y tendencias más peligrosas y destructivas, si esto involucra que hagamos más clicks en sitios monetizables.

Oráculos modernos y la economía de la información

Tal como los poderosos de la antigua Grecia, que consultaban a los oráculos sagrados buscando predicciones que garantizaran ventajas y victorias, las grandes empresas y gobiernos de nuestra época acuden a la Big Data —cantidades masivas de datos que representan las interacciones de millones de usuarios⎯ buscando predecir nuestro comportamiento e incluso influenciarlo o modificarlo.

A los datos se les llama “el nuevo petróleo” y se hace gran alharaca de su poderosa fuerza que mueve a la economía, pero su verdadero peligro reside en que pocas veces entendemos qué son, qué significan o de dónde vienen, y les damos uso y análisis —o peor, creemos en sus predicciones— sin entender qué tan fácilmente manipulables son. El uso erróneo de información ha provocado desde la caída de imperios comerciales como Nokia hasta la proliferación de tecnologías de reconocimiento con sesgos profundamente racistas. Trabajar con datos sin contexto no solo es inservible: es peligroso. 

Humanismo y datos

Aquí entra Georgia Lupi, una diseñadora de información —una disciplina híbrida entre el diseño y la ciencia— que se propuso revolucionar la manera en que los datos se entienden, se analizan y se presentan con su concepto de Data Humanism, donde el enfoque principal no son los números ni las estadísticas, sino las historias que estos cuentan y las personas escondidas detrás de ellas.

El gran salto de Lupi, más allá de los nichos de la ciencia de datos y el diseño, fue Dear Data, un libro que recopila las postales que, durante un año, intercambió desde Nueva York con Stefanie Posavec, una diseñadora de datos con residencia en Londres. Habiéndose conocido brevemente, ambas decidieron que intentarían profundizar su amistad compartiendo pequeñas instantáneas de sus vidas, escritas en el lenguaje que ambas hablan mejor, los datos.

Establecieron las reglas: la recopilación, presentación y comunicación de la información podría darse solo por medios análogos: postales enviadas por correo tradicional, dibujos a mano para representar los datos colectados. Cada semana acordarían una pregunta y podrían responder solo con la información recopilada en siete días, además de una pequeña lista de claves necesarias para entender la visualización.

Querida Data

En las primeras postales los tópicos son un tanto distantes, por ejemplo, ¿cuántas veces miraron la hora en la semana? y, sin embargo, los detalles que la colecta de datos dejan ver contienen una intimidad peculiar: no se trata del número de veces, sino del cómo y el porqué: ¿revisaron la hora en un reloj de pared, de muñeca o en el celular?, ¿la miraron porque se sentían aburridas, hambrientas o ansiosas?, ¿realmente querían ver la hora, o respondían a la costumbre de tomar el teléfono y encender la pantalla, sin siquiera saber para qué?

Con el tiempo, la amistad de lado a lado del Atlántico se fue haciendo más estrecha; números, símbolos y códigos se volvieron una conversación reflexiva y lenta mientras la falta de otro tipo de comunicación les permitía imaginar la vida de la otra, lo que les había pasado durante la semana, cómo eran sus personalidades, relaciones y cotidianidades.

Postales que muestran las gráficas de tiempo que Lupi y Posavec intercambiaron
Estas postales muestran las gráficas de tiempo que Lupi y Posavec diseñaron. Fuente: Dear Data

La respuesta siempre está en los pequeños detalles

Buena parte de la popularidad de la Big Data viene de su inmensidad y naturaleza en apariencia omnisciente; pensamos que para entender sus estadísticas necesitamos computadoras especializadas y analistas que descifren su secreto lenguaje, pero justo ese es su gran fallo: aunque hoy en día tenemos más datos y mayor poder de cómputo que nunca, además de una generación en puerta de tecnologías de extracción y análisis nunca vistas, las inversiones en datos que han tenido resultados exitosos siguen siendo las menos, incluso desde la perspectiva comercial.

La aproximación humanística que Lupi plantea tiene cabida en esta área: en lugar de dejarse abrumar por un conjunto de datos que sobrepasa los millones de números, enfocarse en su naturaleza y en el porqué de su organización suele resultar en patrones mucho más reveladores y útiles.

En la próxima entrega de este artículo hablaremos de las técnicas narrativas que Lupi y su estudio de diseño, Accurat,  usan para convertir cifras abstractas en historias que vale la pena leer, y cómo podemos aplicarlas a los pequeños negocios e incluso a la vida diaria.

Humanismo de los datos
Manifiesto del Data Humanism. Derechos: Girogia Lupi

Protegiendo las elecciones mexicanas

Por Diego Bassante / Gerente de Política y Gobierno  para América Latina / Facebook

La elección en México es una prioridad para Facebook y trabajamos para proteger su integridad de posibles abusos en nuestra plataforma. En el último año hemos desarrollado herramientas para restringir la distribución de noticias falsas y nuevos productos para ayudar a crear una comunidad informada. Además, hemos realizado cambios sustanciales para impedir que malos actores utilicen la desinformación para debilitar el proceso democrático.

A continuación, compartimos información sobre algunas de las acciones que hemos emprendido, de cara a las elecciones del 1 de julio:

Verificación de terceros

Una de las maneras en las que luchamos contra la desinformación en México ha sido a través de alianzas con verificadores de noticias respetados como Verificado 2018 y Agence France-Presse (AFP).

  • Verificado 2018, el proyecto de verificación liderado por Animal Político, ha estado revisando, verificando y clasificando la exactitud de las noticias publicadas en Facebook desde marzo. Recientemente anunciamos que se unirá AFP a estos esfuerzos de verificación en junio. Ambas organizaciones son parte de la Red Internacional de Verificadores de la organización de periodismo Poynter.
  • Además de la verificación de texto, Verificado 2018 y AFP han comenzado a utilizar una herramienta para verificar fotos y videos nativos en la plataforma.
  • Trabajamos con nuestros aliados verificadores utilizando una combinación de tecnología y revisiones de personas para detectar y disminuir la distribución de noticias falsas en Facebook. ¿Cómo funciona el programa?
  • Utilizamos varios indicadores, incluyendo los reportes de las personas en Facebook, para identificar noticias potencialmente falsas que son revisadas por los verificadores.
  • Cuando un verificador marca la historia como falsa, Facebook reduce considerablemente su distribución en la Sección de Noticias. A modo de ejemplo, en Estados Unidos este programa permitió reducir en hasta en un 80 por ciento el alcance orgánico de noticias. Las Páginas y dominios que comparten frecuentemente noticias falsas también verán reducida la distribución de sus publicaciones y perderán la posibilidad de publicitar su contenido.
  • También queremos dar a las personas el poder decidir en qué fuentes confían y qué es lo que quieren leer y compartir. Cuando nuestros aliados verificadores escriben artículos que desmienten alguna noticia, mostramos esos artículos en un apartado llamado Artículos Relacionados junto al artículo falso en la Sección de Noticias. Además, advertimos a las personas o administradores de Páginas cuando van compartir o compartieron una noticia que ha sido identificada como falsa.

Integridad electoral

Estamos trabajando para fortalecer la integridad de las elecciones en México y aunque somos conscientes de que siempre podemos aprender y mejorar, creemos que los esfuerzos que venimos realizado nos colocan en una mejor posición de cara a la elección del primero de julio.

Barremos constantemente la plataforma – tanto de manera automática como manual – en búsqueda de actividades ilícitas, y cuando nos percatamos de contenido que infringe nuestras políticas, tomamos acciones.

  • Cuentas falsas – En los últimos meses hemos eliminado cuentas falsas que infringen nuestras políticas y frecuentemente son utilizadas por malos actores para ocultar actividades ilícitas.
  • Likes – Adicionalmente, hemos identificado y eliminado más de 200,000 likes falsos que pueden ser utilizados para inflar artificialmente la popularidad de la Página de un candidato y aumentar su credibilidad.
  • Suplantación de identidad – También hemos removido proactivamente decenas de cuentas y Páginas que suplantaban la identidad de candidatos.
  • Megáfono de Seguridad – Esta semana enviamos una notificación a los administradores de Páginas políticas en México para invitarlos a activar la autenticación en dos pasos y proteger sus cuentas.

Cooperación con la autoridad electoral

Hemos estado colaborando con el Instituto Nacional Electoral para fortalecer la integridad de las elecciones en México. Reconocemos la importancia de trabajar con autoridades locales para incentivar la participación ciudadana en la elección. Con ese objetivo firmamos un memorándum de entendimiento con el INE que incluye:

  • Activación de los productos cívicos de Facebook
  • Apoyo al INE en la transmisión de los debates presidenciales por Facebook Live
  • Compartimos materiales acerca de alfabetización de noticias que ha distribuido el INE

Facebook ha proporcionado capacitación al INE y a funcionarios del Tribunal Electoral acerca de cómo funciona nuestra plataforma con el propósito de promover la transparencia, mejorar la seguridad y apoyar a las autoridades en sus investigaciones.

Asimismo, damos respuesta a las solicitudes de información de las autoridades electorales.

Promover la participación ciudadana

Como parte de nuestros esfuerzos para construir una comunidad bien informada y cívicamente involucrada estamos presentando una serie de productos para facilitar el acceso a información sobre la elección.

  • Pestaña de Temas – La semana pasada anunciamos el lanzamiento de la Pestaña de Temas para las Páginas de los candidatos. Esta herramienta permite que las personas aprendan más sobre las posiciones de los candidatos. Los temas seleccionados por la UNAM incluyen: corrupción, empleo, seguridad y economía, entre otros temas.
  • Perspectivas – En las próximas semanas lanzaremos Perspectivas, un producto que funciona como un centro de información para las personas que quieren conocer mejor a los candidatos por quienes pueden votar. Perspectivas permite a las personas ver quienes son los candidatos para distintos puestos de elección popular, visitar sus Páginas y comparar sus propuestas sobre diferentes temas.
  • Botón de Elector Informado – Previo a la elección, las personas en Facebook verán el Botón de Elector Informado que los dirigirá al sitio web de la autoridad electoral con información útil para el día de la elección.
  • Megáfono Electoral – El día de la elección las personas verán un mensaje en su Sección de Noticias recordándoles como votar y en dónde encontrar información oficial sobre las casillas.

 

Vía boletín de prensa.

Imagen de portada NewsedumEd