¿Cuáles son las palabras más utilizadas del español?

Las palabras más utilizadas del español

¿Puedes adivinar cuáles son las palabras que más usamos en español? Inténtalo, apúntalas y luego nos cuentas qué tal te fue.

via GIPHY

 

De acuerdo con el informe más reciente del Instituto Cervantes, casi 500 millones de personas tienen al español como lengua materna, es decir, el 6.3% de la población mundial.

Esto la convierte en la segunda lengua materna del planeta, solo detrás del chino mandarín, y en la cuarta lengua con más hablantes –casi 600 millones de personas que hablan español tanto nativo como aprendido– solo después del inglés, el chino mandarín y el hindi.

México es el país con más hablantes de español –130 millones–, a tal grado que aproximadamente uno de cada cinco hispanohablantes vive en nuestro país; seguido de Colombia, aunque se calcula que en 2060 Estados Unidos será el segundo país con más hablantes de español.

Hay casos interesantes como que en el país africano Guinea Ecuatorial el español es el idioma oficial, con casi un millón y medio de habitantes, o como Suiza, Brasil y Filipinas que tienen medio millón de personas que hablan nuestro idioma.

Entonces, si nos juntamos las 600 millones de personas que hablamos español en el mundo, ¿cuáles son las palabras que más utilizamos y qué revela esto de nosotros?

via GIPHY

Las palabras que más usamos en español

Nuestra querida y odiada Real Academia Española (o RAE para los amigos) cuenta con una base de datos llamada Corpus de Referencia del Español Actual (o CREA también para los amigos), que cuenta con más de 140 mil documentos, más de 150 millones de formas extraídas de texto y de transcripciones de documentos sonoros.

Según la CREA obviamente las palabras que más utilizamos son preposiciones, conjunciones y artículos.

Por ejemplo, en primer lugar está la preposición “de” que tanto utilizamos para indicar posesión o pertenencia.

En segundo lugar usamos la conjunción “y” que nos ayuda a añadir elementos a un enunciado o a finalizar una enumeración.

El top ten de palabras más utilizadas del español lo completan “el”, “la”, “en”, “a”, “que”, “los”, “se” y “qué”. Pero el asunto se pone interesante cuando comienzan a aparecer sujetos  en la lista.

Por ejemplo, los sustantivos que más utilizamos en español son “años”, en el puesto 43 de las palabras más usadas, “ser” en el puesto 44 y “vida” en el 65.

Otros sustantivos que se cuelan al top 100 son “tiempo”, “país” y “mundo”, las cuales reflejan que los temas más generales en nuestro idioma son el acto de existir, dónde y cuándo.

Después vienen otros sustantivos que hablan sobre asuntos más particulares como “casa” en el puesto 103, “trabajo” en el lugar 105 y “gobierno” en el 117.

También llama la atención que “presidente”, “historia”, “desarrollo”, “noche”, “madre” y “salud” están entre las 200 palabras que más usamos.

Ya que estamos con palabras clave del español, ahora veamos cuáles son las que más buscamos.

via GIPHY

Las palabras más buscadas en México en 2022

Para este ejercicio solo nos enfocaremos en México, donde ya vimos que vive uno de cada cinco hispanohablantes, para conocer cuáles fueron los términos que más nos interesaron en 2022.

De acuerdo con Google Trends, la palabra que más buscamos los mexicanos el año pasado fue “traductor” lo cual nos habla de que consumimos una gran cantidad de información en otra lengua (o de las necesidades de nuestro sistema educativo).

Lo segundo que más buscamos fue “tiempo”, aunque en este caso en particular también se refiere al clima, seguido de “Facebook”, “YouTube”, “Whatsapp”, “tiempo mañana”, “clima”, “Google”, “Hotmail” y “Gmail”, lo cual muestra que nos interesa saber si va a llover pero también checar nuestras redes y correos.

Después vienen otros términos más interesantes como “liga mx” para ver cómo va el futbol nacional, “sat” para estar al día con nuestros impuestos, “curp” para el papeleo y “maps” para no perdernos.

Y ya que estamos en confianza, te recomendamos leer nuestra nota sobre 13 estilos para enseñar, ¿sabes cuál es el tuyo?

T’wired: cansados pero hiperconectados

por Gabriel Guajardo

Esta palabra aún no es tan popular, pero es muy probable que más temprano que tarde lo será. El término nació en el año 2014 y lo acuñó el doctor Rubin Naiman en su blog personal, en donde menciona que:

“Estamos t’wired, cansados ​​y conectados al mismo tiempo. Aunque es desconcertante, estar conectado es la nueva normalidad para millones de nosotros. Veo gente t’wired por todas partes”. 

Su creación es el acrónimo de tired, que significa cansado, con wired, que se traduce como conectado. Así, Naiman describe con originalidad, pero de manera justificada, a las personas que sufren de fatiga, y aun así dicho cansancio no es motivo suficiente como para soltar su dispositivo y descansar del mundo digital. El doctor incluso describe: “Rutinariamente me encuentro con las ramificaciones de la conciencia interconectada en la mayoría de mis pacientes con insomnio”, y destaca este padecimiento en su artículo.

A la orden del día: estrés, ansiedad, depresión y falta de sueño

El mundo de las redes sociales es un espejismo, mientras todos presumimos una vida perfecta llena de momentos inolvidables, médicos como Naiman se preocupan al encontrar que el estrés, las presiones sociales y nuestros estilos de vida provocan que lleguemos a la cama sin sueño. Muy cansados, pero sin sueño. 

Esto puede ser un problema verdaderamente grave si consideramos que, en México, por ejemplo, 17% de los mexicanos padecen de insomnio. Esto lo reportó la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, e incluso afirma que, en algún momento de la vida, toda la población adulta de nuestro país sufrirá de este problema. 

El doctor Naiman destaca en su ensayo que muchas personas con insomnio creen que se sienten con energía durante el día —y puede ser que sí—, pero en realidad, debajo de esa imagen hay un cuerpo y una mente cansada y muy fatigada. Ahí resalta: “Esta incongruencia ha sido examinada científicamente. Resulta que, como grupo, las personas con insomnio crónico en realidad parecen tener menos sueño durante el día que las personas que duermen normalmente”.

También destaca que hay distintos factores en nuestro estilo de vida que agravan la situación para que estemos t’wired. Por ejemplo, el consumo de cafeína, aunque también va mucho más allá de estos lugares comunes: el principal problema es que vivimos en un mundo de hiperconectividad, llenos de información. Todos los días “estamos inundados de opciones de información y entretenimiento y somos virtualmente adictos a la actividad y la productividad”.

El insomnio, ¿la próxima gran epidemia?

Todo esto genera ondas en nuestro cerebro y el ritmo cardiaco se acelera, elevando la temperatura corporal de nuestro cuerpo, lo que impide que podamos dormir y descansar. Pero si esta es la nueva realidad para quienes tenemos en nuestras manos un dispositivo digital, ¿qué podemos hacer para no seguir t’wired?

Naiman destaca que tenemos que separar ciertos conceptos o actividades que comúnmente asociamos con descanso, cuando en realidad están muy lejos de serlo. 

Recreación, no descanso

  • Ver una película
  • Escuchar música
  • Leer un libro
  • Jugar videojuegos

 

Para Naiman, descansar en toda la extensión de la palabra no es ninguna de estas actividades, sino más bien crear tu propio espacio personal, en donde generas un estado de serenidad o de calma absoluta para ponerle freno a todo lo demás.

Descanso, no recreación

  • Meditación
  • Yoga
  • Ejercicios de respiración

 

 

Este tipo de actividades modulan la velocidad de nuestra vida despierta, pero también “sirven como un puente esencial para dormir y soñar”.

 

Pulque: origen y curiosidades de la bebida de los dioses

Por Gabriel Guajardo

La historia del pulque es una llena de cultura, tradición e incluso altas y bajas. Mientras otras bebidas de origen mexicano, como el mezcal o el tequila siguen aumentando su popularidad, la industria de la famosa “bebida de los dioses” se encuentra en una reestructuración para alcanzar a consumidores más jóvenes, entrar a bares y cantinas modernas, y así iniciar una nueva época de gloria en México y el extranjero.

En ese sentido, la Asociación Nacional de Pulquerías Tradicionales informa que en el país solo quedan 25 cantinas cien por ciento tradicionales, aunque también ahora cuentan con otras 100 con un enfoque más moderno. Esta estrategia, asegura la asociación, impulsará en los próximos años al pulque y aumentará sus ventas en un 10%.

Mientras el pulque deja atrás los mitos y crea canales de comunicación para conectar con las nuevas generaciones mexicanas, recordemos un poco sobre la historia y las curiosidades de esta bebida, que nació en el año 900 de nuestra era.

Pulque prehispánico: la bebida de los dioses

Se consideraba divina en la época prehispánica, ya que gracias a esta los sacerdotes conectaban con las divinidades, además de unir a tu espíritu con la madre Tierra. Cuentan las crónicas que el origen del pulque es tolteca: 

El noble Papatzin descubrió un líquido que escurría de la penca de un maguey y lo probó. Cuando se percató de que el sabor era dulce y fresco, guardó un poco más en una olla. Al día siguiente vio cómo cambió: la bebida tenía espuma y era de color blanco. Al probarla nuevamente, le gustó más y notó que su estado de ánimo cambió y se sentía más feliz.

Descubrimiento del pulque, por José María Obregón. La puedes ver en el MUNAL.

¿Cómo se prepara el pulque?

Se obtiene de la fermentación del aguamiel, que es la savia azucarada del agave. Proviene generalmente de dos especies: Agave salmiana y Agave atrovirens. En este proceso, cuando el agave está maduro se le arranca el corazón y se raspan las paredes. Es así como brota el aguamiel. Después hay un proceso de fermentación, que ocurre en barriles de pino o en cubas de acero inoxidable. Ahí es cuando el aguamiel cambia y llega a su estado final, donde adquiere un color blanquecino, una consistencia espesa y un grado alcohólico de 5%.

Tienes que probar el curado

El famoso curado es una manera de aprovechar aún más esta deliciosa bebida, ya que, aunque tradicionalmente se sirve en su estado natural, al ser de corta duración (4 días aproximadamente), la técnica de curar sirve para darle más tiempo de vida, ocultar su sabor fuerte, enriquecerlo y resaltar su color; algunos de los más populares son el de limón, fresa o guayaba, y existen sabores muy exóticos, como el pulque de mariscos, bombón y galleta Oreo.

Dichos del pulque

¿Alguna vez escuchaste la frase “Hasta las manitas”? Pues tiene su origen en el pulque, ya que esta bebida antes se transportaba en bolsas hechas con cuero de cerdo o de chivo. Para su consumo, a estos animales se les quitaba la piel y se aprovechaba la pieza completa creando recipientes, que al llenarlos de pulque a lo lejos incluso parecía que era el cuerpo completo del animal muerto, solo que sin la cabeza. Cuando se vendía la bebida, se le preguntaba al cliente la cantidad deseada y algunos respondían “hasta las manitas”.

Las propiedades medicinales del pulque

Como muchos otros alimentos o bebidas que consumimos, si lo hacemos con moderación el pulque tiene grandes beneficios para nuestro cuerpo y nuestra salud. En ese sentido, según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se recomienda beberlo con regularidad, hasta tres veces al día, lo que significa un aporte de 2.2 a 12.4% de calorías y de 0.6 a 3.2% de proteínas requeridas en la dieta diaria. Estos son algunos de sus beneficios: 

  • Proteínas, vitaminas C y complejo B
  • Protección de la flora intestinal
  • Actúa como diurético
  • Reduce el insomnio
  • Es un buen suplemento alimenticio
  • Combate la anemia
¡Salud!

Curiosidades del metro de la CDMX: más allá de fallas, retrasos y cortocircuitos

El metro de la Ciudad de México presume ya poco más de medio siglo de historia, son 53 años transportando todos los días a millones de personas (4.6 millones al día en la actualidad). Sin embargo, el tiempo le ha cobrado la factura a este icónico sistema de transporte, que con el paso de las décadas se vio rebasado en todos los sentidos y hoy ya sea por pésimas administraciones o manejos turbios se habla más de sus fallas mecánicas, accidentes y cortocircuitos que de su eficiencia y puntualidad. 

En ese sentido, el comienzo del 2023 no fue la excepción, el metro inició este año con nuevos videos sobre sus deficiencias y se encuentra de nuevo en boca de todos. Por esa razón, decidimos repasar un poco más de su historia, ¿qué hay más allá de todo lo malo que está ocurriendo con su servicio? Olvidemos por un momento aquellas ocasiones en que nos hizo llegar tarde a nuestros destinos y recordemos algunas de sus curiosidades.

Un viaje en metro. Tomada de: Gfycat.

¡Oh la la!: un metro producido en Francia

Todo inició en el país galo, cuando la marca Alstom se hizo cargo de la primera flota compuesta por 59 convoyes. De hecho, el proyecto de este sistema de transporte fue posible gracias a un crédito de Francia. Alstom propuso que el tren se moviera con neumáticos y utilizó de referencia un modelo llamado MP 59, que ya circulaba en París en ese entonces y al terminar la producción llegaron a la capital desde Veracruz en 1968. 

¿Sabes cómo se conforma un tren del metro?

Nos hemos subido en muchas ocasiones a sus vagones, ¿pero sabemos a ciencia cierta cómo se conforma un convoy? Bueno, pues cada tren se compone de nueve carros, de los cuales seis son motrices, es decir, tienen tracción propia y ocupan las posiciones 1, 3, 4, 6, 7 y 9; el resto son catalogados como remolques, lo que significa que no cuentan con tracción. Según informa el Sistema de Transporte Colectivo, cada convoy puede transportar a poco más de 1,530 personas: 1,170 paradas y 360 sentadas.

La limosina naranja. Tomada de Twitter.

La cultura subterránea y la sala de cine en la estación Zapata 

Toda la red de este sistema de transporte podría considerarse una capital cultural. Desde sus inicios se consideró promover la cultura y las artes, pero esa idea evolucionó a niveles inimaginables. Hoy la mayoría de las estaciones cuentan con exposiciones temporales o incluso permanentes. Por ejemplo, están el famoso Túnel de la ciencia en La Raza y el Museo del metro en Mixcoac (cuenta con siete salas). Otro caso es el de la estación Zapata, que en 2017 inauguró una pequeña sala con 35 butacas y una pantalla de cuatro metros de largo por dos de alto. Ahí, los lunes, miércoles y viernes se ofrecen proyecciones gratuitas de cine mexicano a partir de las 16:00 horas. 

Hallazgos arqueológicos

La historia del metro también tiene su carga histórica: en la construcción de la línea 4 en 1978 justo donde se ubica la estación Talismán se descubrieron los restos fósiles de un mamut, el cual vivió en la Edad de Hielo y tiene entre 10 mil y 12 mil años de antigüedad. Este ejemplar mide cuatro metros de alto y puedes verlo en las instalaciones de la estación.

Los ecos del pasado. Tomada de: México desconocido.

¿Por qué el metro se detiene entre túneles en horas pico?

Esta tal vez sea una de las dudas más frecuentes. Un estudio de la UNAM realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) para optimizar el servicio, reveló que esto se debe a que en cada estación el metro debe detenerse entre 20 y 25 segundos para abrir sus puertas y permitir que las personas salgan y entren a los vagones. El problema es que en horas pico estos tiempos son imposibles de alcanzar y puede tomar de tres a 10 minutos cerrar las puertas, lo que genera caos en toda la red del metro.

Por: Gabriel Guajardo.

Consejos para que tu campaña publicitaria tenga storytelling y sea exitosa

Vender contando historias

El publicista Howard Gossage dijo que “nadie lee los anuncios. La gente lee lo que les interesa, y a veces es un anuncio”. Eso lo aseguró en los años 60, cuando los anuncios publicitarios peleaban la atención del público en espacios delimitados en medios impresos, radio y televisión.

Hoy en día cientos de publicidades no solo siguen peleando en esos lugares, también luchan por atrapar tu mirada en buscadores y redes sociales, mientras tu interés está en lo que publican tus familiares, amigos o creadores de contenido. 

No es suficiente con que el comercial presuma las ventajas de tu servicio o producto, tampoco basta con que promueva un descuento inigualable, también es necesario que cuente una historia con la que empaticen o se sientan identificados los miembros de tu público objetivo, es decir, que los contenidos comerciales necesitan un storytelling.

Un mar de historias. Tomada de: The New York Times.

El viejo arte de narrar

¿Pero por qué destacan las historias en un mar de información? El arte de narrar se puede encontrar en todas las culturas primitivas y antiguas. En ausencia del lenguaje escrito, las culturas más antiguas usaban pieles de animales, paredes de cuevas, piedras, madera e incluso arena para dibujar, comunicar y preservar sus historias con imágenes y símbolos.

El guionista Robert Mckee asegura en su libro El guion que las historias nos llaman la atención porque todos los días buscamos una respuesta a la eterna pregunta: ¿cómo debería dirigir su vida un ser humano?

“Consumimos películas, novelas, obras de teatro y televisión en tal cantidad y con un apetito tan desmedido, que las artes narrativas se han convertido en la principal fuente de inspiración de la humanidad en su búsqueda del orden en el caos y de la coherencia interna de la vida, no solamente como ejercicio intelectual, sino dentro de una experiencia personal y emotiva. La ficción da forma a la vida.”

Robert Mckee.

Descubrirnos a través de las historias. Tomada de: Wall Street Journal.

Descubriendo el storytelling

El término storytelling fue formulado en 2003 por el académico comunicólogo Henry Jenkins para definir una nueva forma de contar historias con diferentes tipos de medios, métodos y puntos de vista. 

Se trata de un mensaje enviado desde muchos canales de comunicación, con diversos contenidos que se complementan entre sí y perfilan un mensaje extenso compuesto por varios elementos que interactúan. 

Según Jenkins, la narración transmedia puede referenciar a otras historias, motivos o personajes. En este contexto, el storytelling es una forma de comunicar una idea particular con el uso de la narrativa, enfocada principalmente en estimular la atención del receptor en la multitud de mensajes que le llegan.

Historias en el trabajo. Tomada de: Graphic Change Academy.

“Hazlo simple, pero significativo”

La frase es de Don Draper, el protagonista de la serie Mad Men, que se ubica en la transformación que vivió la publicidad de Estados Unidos entre los años 50 y 60 del siglo pasado.

La frase expresa que el mensaje debe ser sencillo para conectar fácilmente con la mayoría de tu público objetivo; sin embargo, esto no quiere decir que deba ser cualquier historia, sino que debe traer consigo un significado, un trasfondo que haya cambiado alguna percepción o idea fija del personaje principal (y, por tanto, consiga que el espectador considere esa nueva percepción).

Pero, ¿cómo lograrlo?

A continuación te presentamos algunos criterios para darle storytelling a tu campaña publicitaria.

  • La historia correcta. La historia debe representar el verdadero núcleo, la esencia, la razón de ser de tu empresa, producto o servicio, ya sea que trate sobre la cronología de la compañía, de las experiencias de sus miembros u otras partes interesadas.
  • El protagonista. Puede ser tu propia empresa, un producto o servicio, un miembro de tu compañía, un cliente o un personaje de ficción que sirva como vehículo para comunicar los valores de tu campaña publicitaria. 

Puedes usar como base los arquetipos que construyó el psicólogo Carl Jung: el inocente, el amigo, el héroe, el cuidador, el explorador, el rebelde, el amante, el creador, el bufón, el sabio, el mago o el gobernante. 

Cada uno de estos arquetipos, sus propias metas, miedos, debilidades y talentos, te pueden ayudar a descubrir qué tipo de personaje necesitas para tu campaña publicitaria.

Una historia que mueva emociones. Tomada de: Gareth Brown.

  • Estructura dramática. Toda historia debe tener planteamiento, desarrollo, conflicto y desenlace.
  1. El planteamiento es cómo era el mundo antes de la historia, por ejemplo, tu empresa funciona al 100%. 
  2. El desarrollo es que algo ocurrió en ese mundo que comienza a cambiarlo: llegó una pandemia y tu mercado se transformó. 
  3. El conflicto es que esos cambios generan un debate en el protagonista, como que la pandemia baja las ventas. 
  4. El desenlace es la resolución del problema: la empresa encontró que un producto que servía para tal cosa también servía para otros fines. El desenlace también debe traer como fondo un mensaje acorde a la esencia de tu empresa, por ejemplo, que la resolución del problema fue gracias al espíritu innovador de tu personal.  
  • Trama. Es la “carnita” con la que vas a llenar la estructura dramática. Según el guionista Blake Snyder existen 10 tipos de tramas: un monstruo en casa, el vellocino de oro, la lámpara maravillosa, un tipo con un problema, rito de iniciación, colegas que se necesitan el uno al otro, ¿por qué lo hizo?, el triunfo del tonto, soy un interno y superhéroes. Cada trama tiene su propia manera de desarrollarse y encontrar el desenlace. 
  • Entretenimiento y emoción. Los temas y conflictos deben estar alineados con tendencias actualizadas relevantes para tu público objetivo. Esto para que se sientan identificados con los problemas y se sientan intrigados hasta la resolución:
  1. Singularidad. Tu narrativa debe ser diferente de las historias de marketing de otras empresas.
  2. Concisión. Debes tener la capacidad de contar la misma historia con muy pocas oraciones.
  3. Simplicidad. Una trama que no sea compleja, sin tanto detalle para que el espectador sea un co-creador.

Con todos estos criterios ya puedes comenzar a escribir la narrativa de tu producto, servicio u oferta. Toma en cuenta los límites de caracteres o de tiempo que permitan las redes sociales para crear una campaña con storytelling que te haga destacar de los demás.

Por: Andrei Vásquez.

El dilema de la propiedad intelectual y el derecho a la cultura

El año pasado la escritora Fernanda Melchor se quejó en Twitter de que la gente comparte sus libros en archivo PDF en lugar de comprarlos. Esto hizo explotar las redes sociales porque el formato digital se ha convertido en las nuevas fotocopias que se pasan de mano en mano (y quien no haya leído un PDF que tire la primera piedra).

Fernanda Melchor está en todo su derecho de defender la propiedad intelectual de sus libros. La Ley Federal de Derechos de Autor explica en su artículo 27 que el titular de los derechos de una obra puede autorizar o prohibir que su novela se reproduzca en copias digitales. 

De hecho, esta Ley no solo protege a Melchor, cuya obra está publicada en una editorial importante, también resguarda los derechos de cualquier persona que fije su obra en algún soporte material, incluidos los medios electrónicos. No importa si la persona autora no registra su obra o no está publicada en una editorial, la ley también protege obras inéditas y divulgadas, es decir, aquellas que ya fueron dadas a conocer al público incluso de manera parcial. 

La era de los PDFs. Tomada de Tenor.

La discusión alrededor del tuit de Fernanda Melchor fue la punta del iceberg de un debate más amplio sobre si compartir PDFs afecta a las editoriales y por lo tanto a las y los autores, o si más bien es una manera de divulgar el conocimiento, tal y como era antes prestar un libro. 

Una industria en peligro

Hay que decir que cuatro de cada 10 libros que se consumen en México son piratas, o sea que esos ingresos no benefician a las editoriales ni a los autores ni a los diseñadores, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. En el ámbito digital la cifra es aún mayor: uno de cada dos libros que se leen en computadoras y dispositivos son copias ilegítimas. 

En los ensayos Más allá del Derecho de Autor, compilados por Alberto López Cuenca y Renato Bermúdez Dini, se explica que “la industria del libro ha decrecido de manera drástica en los últimos dos años”, con un descenso de 24.87% en libros registrados con ISBN y 14.03% menos editoriales. 

Derechos de autor. Tomada de Javier Villegas.

En 2021 la Ley General de Bibliotecas obligó a las editoriales a entregar seis ejemplares de todas su obras a tres bibliotecas de la Ciudad de México para que la gente pueda leerlas, y de inmediato reaccionó la Cámara de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) pidiendo eliminar esa obligación.

Luego de meses de litigio, la Suprema Corte le dio la razón a la industria editorial y las bibliotecas podrían enfrentar multas millonarias si ponen nuevos títulos a consulta pública, con el argumento de que esto violaría los derechos de autor de las y los escritores.

Aunque este fallo de la Corte solo aplica para la Biblioteca México, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca del Congreso, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) considera que esta resolución es el pretexto que necesitaba la industria editorial para denunciar a otros espacios de consulta que tengan ejemplares de sus novedades.

La magia oculta de las bibliotecas. Tomada de letitplot.

La R3D y otros sectores de la opinión pública pusieron sobre la mesa el derecho a la cultura y al acceso a la información, así como el papel de las bibliotecas en la difusión del conocimiento, como daños colaterales de defender a ultranza la propiedad intelectual. 

En defensa del PDF

En su ensayo El debate de la piratería y el acceso a productos culturales, Andrea Poulain menciona que los debates sobre derechos de autor “suelen dar vueltas alrededor de las publicaciones de ficción, pero pocas veces tocan el ámbito académico (donde los libros no los pueden comprar ni los mismos profesores, que viven de fotocopias y dejan fotocopias a sus estudiantes)”.

También explica Poulain que no se puede generalizar que toda aquella persona que “piratea” un libro es un ladrón porque “caben grupos enteros de profesores y alumnos que vivieron a base de copias, impresiones de PDFs y quizá una copia en una biblioteca que todo el mundo peleaba”. Las razones por las que se comparten copias ilegítimas de los libros “terminan y empiezan con la situación económica de una persona y el difícil acceso a la cultura o a textos académicos”.    

¿Libros y PDFs piratas? Tomada de El definido.

Si bien la ley protege que nadie saque provecho de la obra que alguien ya ha divulgado, incluso sin necesidad de registrarla, sin que esté publicada bajo un sello editorial y aunque solo se haya publicado en una página de internet, también hay que considerar el derecho a la cultura y a la información, cuestionar si quien comparte un PDF lo hace con fines de lucro, si el sitio web de descarga obtiene beneficios comerciales, o si se hace para divulgar el conocimiento, y vale la pena preguntarse si este comportamiento debería ser castigado. 

La industria editorial se enfrenta a amenazas que merman sus ganancias, es cierto, pero quizás algunas de esas amenazas podrían ser canales para crear nuevos lectores (o evitar que disminuyan), lo cual a largo plazo sería en su beneficio. O para decirlo en otros términos: evitar que la gente lea quizás no sea la manera más astuta de conseguir que se compren más libros.

Por Andrei Vásquez.

El mapa terrestre, según Earth 2050

Muchos de nosotros nos preguntamos cómo será la vida en la Tierra en el futuro. Principalmente después de que nuestro planeta ha pasado por una gran cantidad de eventos catastróficos como huracanes, terremotos, pandemias, escasez de agua y pérdida de la biodiversidad, algunos de estos como producto del cambio climático.  

Para saber qué le ocurrirá a la Tierra, cómo será nuestra vida en el futuro, qué trabajos tendremos, qué comeremos y cuáles tecnologías estarán imperando a lo largo del mundo, la compañía Kaspersky, en colaboración con futurólogos, científicos e internautas ha creado el proyecto Earth 2050. Un bosquejo que nos da un vistazo de cómo será la vida en la Tierra dentro de 10, 20 y 30 años a través de un mapa terrestre interactivo

Una vez que el usuario seleccione un año –2030, 2040 o 2050– y se posicione sobre alguna región del mapa, conocerá cuáles son las predicciones en cuanto a tecnología, alimentos e infraestructura para las diferentes ciudades y países. Los círculos en el mapa indican los lugares donde alguien ha dejado una predicción, aprobada por un moderador. Muchas de las ilustraciones son panorámicas, a 360 grados. 

Mapa interactivo del proyecto Earth 2050. Tomada de The Index Project.

Con este mapa, Kaspersky busca saber qué amenazas existirán, qué hay que proteger y cómo interactuará el entorno físico con el virtual. De esta forma, cuanto más se consideren las trayectorias probables de la sociedad y la tecnología, más se podrá prever, haciendo que nuestro futuro común sea mejor y más seguro. 

La vida actual en la Tierra

Nuestro hogar, el de millones de personas, plantas y animales, es un planeta terrestre y rocoso, que tiene una superficie sólida y activa con montañas, valles, cañones, llanuras, entre otros. En este, catalogado como planeta océano, el agua cubre el 70% de la superficie y su atmósfera está compuesta particularmente por nitrógeno y oxígeno. Estos elementos, así como la distancia que la separa del Sol, su tamaño, densidad, el campo magnético terrestre y la presencia de otros bioelementos hacen posible la vida en la Tierra

Al día de hoy se estima que la población mundial alcanza los 7 900 millones de personas y de acuerdo con las Naciones Unidas se espera que para 2050 alcance los 9 700 millones, mientras que para 2100 habrá 11 000 millones de personas.

La Tierra vista desde el espacio. Tomada de Tenor.

Este crecimiento acelerado de la población, aunado al avance tecnológico de los últimos años ha propiciado nuevas formas de convivencia entre el hombre y la naturaleza. Las grandes ciudades han sido testigos de cómo la tecnología está cambiando el mundo y la vida del hombre.

Redes sociales que nos conectan con los demás, tecnologías para limpiar los océanos, cambios de paradigmas en los sistemas educativos y en las empresas promueven nuevas formas de aprendizaje y colaboración para afrontar los continuos desafíos. 

Earth 2050 predice el impacto de la tecnología en el futuro

De acuerdo con Earth 2050 las imágenes del futuro variarán, desde guerras por los recursos naturales hasta la recuperación de los bosques. Estas son algunas expectativas.

El calentamiento global seguirá avanzando. A tal punto que a mitad del siglo XXI el Polo Norte se derretirá y en el Ártico no habrá nieve, lo que supondrá nuevos panoramas para la navegación comercial y militar. Incluso se cree que podrían empezar a crearse balnearios árticos.

Para 2050 se espera que en Moscú existan hoteles flotantes, avatars y turismo espacial.

Imagen futurista de Moscú en 2050. Tomada de Earth 2050.

Si bien, al parecer el derretimiento del Polo Norte podría beneficiar a algunos países, otros sufrirán consecuencias catastróficas, como en el caso de Daca, la capital de Bangladesh, la cual se encontrará bajo el agua como consecuencia del incremento del nivel del mar.

La nanotecnología podría salvar a la humanidad de la hambruna. En cuestión de los alimentos, algunos afirman que la sobrepoblación, la escasez de agua y el calentamiento global conducirán a revueltas y guerras por los recursos naturales. Sin embargo, otros afirman que gracias a la nanotecnología se crearán mecanismos para convertir el agua salada en agua dulce, lo que protegería a África y América Latina de la sequía.

El futuro depara un mundo desigual. Kaspersky también augura que habrá un crecimiento de la desigualdad, ya que mientras que en los países desarrollados la vida será más cómoda –en cada hogar habrá una impresora 3D y hologramas–, el destino de los países poco desarrollados o en vías de desarrollo no será así, solo la gente con riquezas podrá acceder a los privilegios.

El futuro. Tomada de Impulsplus.

La inteligencia artificial superará a los humanos. Definitivamente, algo que destaca Kaspersky es que la inteligencia artificial seguirá desarrollándose y los robots podrían llegar a sustituir a las personas. Incluso, hay pronósticos extremos que plantean que el intelecto artificial gobernará a los humanos. 

En conclusión, a pesar del panorama proyectado por Earth 2050, se desconoce si los pronósticos se cumplirán o no, por lo que el futuro de la Tierra todavía está por verse.

Por Verónica González

Las casas de subastas y el arte de vender al mejor postor

En el mercado del arte y de los bienes materiales de alto valor económico, artístico y cultural intervienen las casas de subastas, empresas que se dedican a vender bienes a quienes ofrezcan una mayor remuneración por estos. 

Las casas de subastas funcionan como un intermediario que establece el contacto entre los compradores y los vendedores. Conforme la subasta u oferta del bien se lleva a cabo, los compradores van elevando los precios, como una especie de competencia para ver quién ofrece mayor cantidad. Todo a partir de un precio inicial de salida establecido por un experto que se encarga de determinar el valor del bien. El comprador que ofrezca una mayor cantidad es quien resultará vencedor, adquiriendo el bien en propiedad. 

Mientras que algunas casas de subastas se dedican a la venta de bienes de un solo sector, otras comprenden distintos sectores, que a su vez cuentan con departamentos especializados para cada tipo de bien. 

Subasta. Tomada de Tenor.

Christie’s y otras casas de subastas importantes

En la actualidad, las empresas de subastas con mayor prestigio y trayectoria en el mundo son Christie’s y Sotheby’s, nacidas en el siglo XVIII en Londres. Sin embargo, existen otras más de renombre como Bonhams, Phillips de Pury & Company y Dorotheum, las dos primeras también fundadas en Londres y la última en Viena. 

Estas grandes casas de subastas instauran las reglas del mercado del arte y de los bienes antiguos y contemporáneos, llegando a establecer precios millonarios por la venta de los bienes, que se estiman en dólares, libras esterlinas y euros; incentivando a las personas más ricas y apasionadas por el arte a las competiciones para adquirir alguno o algunos de estos bienes. 

Fachada de la casa de subastas Sotheby’s, en Londres. Tomada de Antiques Trade gazzette.

Aunque se considera a Sotheby’s fundada en 1744 como la casa líder de las subastas, Christie’s es quizá, la más famosa de todas, con 450 subastas anuales, 80 categorías y 57 sedes en 32 países. Joyería, arte y antigüedades, vidrio y cerámica europea, arte americano, mapas, libros y pinturas antiguas son algunos de los departamentos con los que cuenta Christie’s.

Las subastas más exorbitantes de la historia

En general, en todas estas grandes casas de subastas se movilizan cifras estratosféricas de dinero, donde clientes millonarios no escatiman en la puja para adquirir obras de arte atemporales. Como en el caso de la pintura El grito de Edvard Munch, subastada por Sotheby’s en 120 millones de dólares (mdd). 

Subasta en Sotheby’s de la obra “El grito” de Edvard Munch. Tomada de Alto nivel.

En 2014 Sotheby’s realizó una impresionante subasta, donde el arte de Modigliani, Giacometti, Monet y Van Gogh fueron los protagonistas. En aquella ocasión logró venderse la escultura Chariot de Alberto Giacometti, en 101 mdd, mientras que Tete, la obra de Amedeo Modigliani se subastó en 70.7 mdd. 

A pesar de lo impresionantes que resultan estas cantidades, no han sido las mayores ofertadas en una puja. La obra de Leonardo Da Vinci denominada Salvator Mundi, realizada hace 500 años y considerada como el redescubrimiento de arte más importante del siglo XXI fue subastada en 2017 por Christie’s en 450.3 mdd, convirtiéndose así en la obra de arte más cara vendida en una subasta. 

Asimismo, el cuadro de arte pop Shot Sage Blue Marilyn de la icónica actriz de cine Marilyn Monroe realizado por Andy Warhol, se considera como la obra de arte del siglo XX mejor cotizada, al ser subastada por la casa Christie’s de Nueva York en 195 mdd. Un récord registrado en el ámbito de las subastas donde el cuadro fue presentado como “una de las imágenes más raras y trascendentes que existen”. 

“Shot Sage Blue Marilyn” de Warhol es la obra de arte más cara del siglo XX. Tomada de Sopitas.com

El carísimo arte de Picasso

Al grupo de artistas con las obras mejor valoradas se unió en 2015 Pablo Picasso, cuya obra Las mujeres de Argel –inspirada en Women of Algiers in their Apartment, de Eugene Delacroix–, fue subastada en 179.3 mdd. En aquel entonces, la venta de la obra de Picasso fue catalogada por Thierry Ehrmann, presidente de Artprice, como “la subasta del siglo”.

Si bien, la venta de bienes mediante las grandes casas de subasta se considera como una tradición, también representa una actividad exclusiva, donde los compradores se interesan por un bien preciado, ya sea por sus características estéticas o como objeto de colección. Algo a lo que todos podemos aspirar pero pocos pueden pagar.

Subasta en Christie’s de la obra Las mujeres de Argel de Pablo Picasso. Tomada de ABC.

Por: Verónica González.

Los secretos de la deep web y la dark web

Seguramente muchos de nosotros hemos oído hablar acerca del término deep web, en referencia a la red profunda de internet, lo que hace que inmediatamente se activen las alarmas de seguridad y surjan en nuestra mente pensamientos negativos asociados a esta red. 

Quizá no todo lo que creemos saber de la deep web sea real, ya que existe otro estrato más profundo de internet que representa un peligro mayor para el usuario: la dark web. Con el fin de develar los mitos y realidades acerca del tema, en los siguientes párrafos describiremos el significado de cada una de estas expresiones, así como sus diferencias principales. 

La mala fama de la deep web

La deep web se refiere a todo aquel contenido online que no está visible en la web abierta. A diferencia de la surface web o red superficial, donde los servidores son de fácil acceso debido a los motores de búsqueda (Google, Bing, Yahoo) que indexan sus páginas, en la deep web los servidores permanecen más ocultos.

La deep web alberga grandes volúmenes de bases de datos, de tal forma que el  90% del internet corresponde a esta. En esta red es posible encontrar contenido bloqueado con contraseña, como: perfiles privados de redes sociales, cuentas bancarias, correos electrónicos, bases de datos médicas. Acceder a páginas que se encuentran en la deep web solo es posible a través de la dirección exacta. 

Generalmente, el contenido en la deep web suele permanecer escondido, ya sea porque las páginas no están en formato HTML (Hypertext Markup Language), los creadores bloquean los buscadores e impiden de forma intencional mostrar la página, se requieren contraseñas para acceder a la información (por ejemplo, datos confidenciales de una empresa) o porque los buscadores no se interesan en el contenido publicado. 

Estratos de la web. Tomada de Futuro Prossimo.

Razones para no utilizar la dark web

Dentro del enorme universo de la deep web se encuentra la dark web (red oscura). Aunque ambos términos suelen utilizarse de forma intercambiable por algunos usuarios de internet, dichas expresiones no deben confundirse ya que no son lo mismo. 

La dark web es un desafío a la legalidad y representa un gran riesgo para todo aquel que se atreve a ingresar, puesto que las páginas web ocultas deliberadamente no pueden ser visitadas utilizando navegadores convencionales.  

Para poder acceder a este tipo de páginas se requiere de un software especial como TOR (The Onion Router), que trabaja utilizando varias capas. Este navegador redirige el tráfico de internet ocultando la ubicación y el usuario, así como encriptando cada mensaje y contenido. 

Al entrar a la dark web el usuario ingresa a un mundo clandestino donde es posible encontrar toda clase de información y servicios que ponen en peligro su seguridad. 

Y es que, si bien es cierto que en la dark web podemos encontrar contenido que se encuentra dentro del marco legal como publicidad digital, tesis, papers, clubs de lectura y el resto de temas que normalmente hallaríamos en la internet superficial, también es una realidad que en la dark web abundan contenidos maliciosos (malware) utilizados para fines ilegales como el comercio de armas, drogas y la publicación de videos sensibles, servicios de hacking, falsificación de documentos, entre otros.

El lado oscuro de la web. Tomada de The Daily Beast.

Para dejar más claro el tema…

Las diferencias entre la deep web y la dark web son:

  1. La deep web engloba toda esa información que está online pero a la que no se puede acceder públicamente. Para acceder a la dark web se requiere de aplicaciones específicas, como TOR.
  2. El universo de la deep web abarca el 90% del contenido de internet, en tanto que la dark web ocupa el 0.1% de esta
  3. La deep web no necesariamente es sinónimo de ilegalidad, ya que aquí se puede encontrar información completamente legal como bases de datos empresariales, perfiles privados de redes sociales, información médica y científica, correos electrónicos, información de cuentas bancarias. En la dark web el contenido es principalmente ilícito y existen “túneles de tráfico virtual”, lo que supone un enorme riesgo para la seguridad del usuario. 
  4. Los usuarios de la dark web están expuestos a algunos tipos de malware como keyloggers, malware de botnet y ransomware.

En la deep web el contenido permanece simplemente oculto (en muchos casos, por razones de seguridad) pero en la dark web la no indexación de las páginas web es completamente intencional y ampliamente enfocada a actividades indebidas.

The dark web. Tomada de CCCB Lab.

Por: Verónica González.

Las nuevas palabras y la infodemia

A finales del año pasado la Real Academia Española (RAE) anunció con bombo y platillo las nuevas palabras que los académicos aprobaron publicar en la versión 23.4 del Diccionario de la lengua española (DLE).

Por supuesto, no es novedad que se incluyeran “los términos del año”, o sea, COVID y diversos derivados y relacionados. Pero hay otras adiciones que te llamarán la atención si como nosotros eres fanático de las ñoñerías de la lengua.

La enfermedad, la salud y el bienestar

“COVID”, así con mayúsculas, aunque en nuestro Diccionario del Español de México (DEM) está aprobado su uso en minúsculas: “covid”, y ambos diccionarios coinciden en que puede ser masculino o femenino. También se añadieron “coronavirus” y “coronavírico” —relativo al coronavirus.

Entradas relacionadas con esta enfermedad son “cuarentenar” y “cuarentenear” —poner a alguien o estar en cuarentena—, así como “confinado” y “confinamiento”, que ya estaban, pero se agregó una nueva definición: poner en aislamiento a una persona o población por razones de salud o seguridad.

El DLE también abrió sus puertas a entradas relacionadas con medicamentos: “anticonvulsivo”, “antirretroviral”, “miorrelajante”; los antibióticos “cefalosporina”, “cloranfenicol”, “eritromicina”, “tetraciclina” y “vancomicina”.

Otras nuevas palabras relacionadas con la salud en general son: “ayurveda”, “farmacovigilancia”, “isoflavona”, “macronutriente”, “micronutriente”, “probiótico”, “prolactina” y “serotonina”.

De la internet

La RAE incluyó términos relacionados con la tecnología y la era digital, tales como: “emoji” —los españoles lo pronunciarán con la “j”, pero en México, si estuviera en el DEM, se debería escribir “emoyi”.

“Emoticón”, “avatar” —entendido como la identidad virtual gráfica de un usuario digital—, “hilo”, “perfil” —ya estaba, pero se agregó la acepción de identidad de un usuario en una red social—, “trol”, “troleo” y “trolear”, así como “publicar” —en el entorno digital— “videochat” y “videollamada”.

Las posturas

Palabras como “derechoso”, “fascistoide”, “izquierdoso”, “libertarismo”, “natalista”, “negativismo”, “reduccionismo” o “provida”, referentes a posturas filosóficas o políticas, apenas fueron contempladas por los académicos de la RAE para ser incluidas en su H.H. diccionario.

La gastronomía

El diccionario incluyó platillos regionales, como el “faláfel” de la cocina árabe, la “musaka” griega, el “marmitako” vasco, el dominicano “chenchén” y el “nacho” mexicano.

También encontramos a la “estevia”, planta que se usa como edulcorante, el pan “pita” y el “moka” —una variedad árabe de café, aunque en México nos referimos a una mezcla de café y chocolate en postres y bebidas—. Y del ambiente restaurantero, “gastrobar”.

Por cierto, parece que el sector olivarero “cabildeó” con los académicos, ya que incluyeron entre sus novedades algunas variedades de aceitunas, como “manzanilla”, “verdial” y “picuda”.

Otros más

De entre las 2,557 adiciones de la RAE, entre nuevas entradas y enmiendas de otras ya existentes, podemos encontrar “tex-mex”, “zumba”, “suricata”, “tapanco”, “partidocracia”, “multisectorial”, “jibarizar”, “finde”, “exoplaneta”…

Y muchas otras más que nos hacen pensar que los académicos de la lengua española deberían “cambiar el chip” —nótese esta nueva acepción— y acelerar, nomás tantito, sus procesos de inclusión de nuevas palabras que desde hace años dejaron de ser neologismos en el habla cotidiana.

¿Dónde quedó la infodemia?

Ante la avalancha de noticias generadas durante la pandemia por COVID-19, la OMS ha llamado a evitar “la cantidad excesiva de información —en algunos caso correcta, en otros no— que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando la necesitan”.

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) considera la palabra “infodemia” —acrónimo de “información” y “epidemia”— como “un neologismo válido”, e incluso fue candidata a Palabra del año 2020 —la ganadora fue “confinamiento”.

Lo curioso es que, aun con el respaldo de la RAE, “infodemia” no aparece en el DLE.

¿Cuánto tiempo considerarán los académicos que necesita un neologismo para tener el honor de aparecer en el diccionario?
Mientras tanto, te dejamos aquí la liga de algunas nuevas entradas del DLE por si deseas informarte de su significado. O consúltalas directamente en el diccionario.

Foto de entrada por Anna Lisa en Unsplash