Dos detectives

Vivimos en un país impune. Tan solo en cuestión de feminicidios, un reportaje de El País informó recientemente que 95% de los homicidios de mujeres (nomás por ser mujeres) simplemente no se resuelven… y de enero a agosto de este 2022, 600 mujeres han sido asesinadas. Las cárceles se llenan de inocentes y chivos expiatorios esperando juicios y sentencias, sin esperanzas de poder pagar su libertad, mientras que los criminales de verdad viven tranquilamente sus vidas.

En este contexto, las novelas policiacas son los cuentos de hadas modernos, historias donde un hombre o mujer se obsesiona por resolver un caso ¡y lo logra!, donde se sacia la necesidad de venganza y las preguntas de los deudos se responden. El paraíso de la justicia donde habitan los detectives que resuelven casos y las víctimas que en paz descansan.

En este negro edén de novela negra viven mis dos detectives favoritos: Kurt Wallander y Charlie Parker.

El policía sueco

Cuando inventó a Wallander, la única intención de Henning Mankell (Estocolmo, 1948-2015) era denunciar el racismo en su natal Suecia a través de una novela policiaca (Asesinos sin rostro). Eligió el nombre de Kurt Wallander de una guía telefónica y le dio vida al inspector de Escania. 

A través de él Mankel exorcizó sus demonios, sacó a flote los conflictos que lo molestaban y afectaban, desde el mencionado racismo en contra de los migrantes en Suecia hasta el viejo apartheid en Sudáfrica, el negocio de los trasplantes de órganos o las tensiones entre Rusia y Letonia.

Asesinos sin rostro. Tomada de Alef.

Kurt Wallander arrastra algunos males endémicos de un policía (de novela) adicto a su oficio: el abandono de su esposa, una relación contradictoria con su padre pintor —que pinta siempre el mismo cuadro y no quiere que su hijo sea policía—, la diabetes, la obsesión por encontrar al asesino en cada caso arriesgando la integridad física, el puesto y hasta la propia vida.

Mankell tomó características de sí mismo y se las regaló a Wallander: su edad, su complexión, sus opiniones e ideales. Al combinarlas con el talento y la disciplina del buen escritor surgió un personaje completamente humano y entrañable, con quien el lector empatiza y sufre con su paulatino declive a lo largo de más de diez novelas donde conviven el suspenso propio de la investigación del crimen y los altibajos de la vida cotidiana de un policía sueco que, como dice su creador, después de jubilarse “se dedicará a deambular por esa tierra crepuscular que le pertenece, con Jussi, su perro de pelo negro.”

El detective y el gore

Lo que en Wallander es nostalgia, observación, búsqueda de justicia y sentido del deber, en Charlie Parker es furia, persecusión y hambre de venganza. Porque para el detective privado de Maine todo crimen se vuelve personal. Lo que en Mankell es realista y casi natural como la vida misma, en John Connolly, creador de Parker, es excesivo y paranormal.

Mirada criminal. Tomada de Facebook.

La historia comienza cuando Charlie Parker trabaja como policía en Nueva York. Una noche, al volver a casa tras saciar su alcoholismo, encuentra a su esposa y su hija de cinco años violentamente asesinadas. Esto desatará una crisis durante la que Parker dejará su trabajo y se dedicará a perseguir y vengarse del homicida, dejando a su paso un baño de sangre.

La crudeza de la primera novela (Todo lo que muere) de esta serie que casi alcanza veinte volúmenes irá tomando tintes cada vez más sobrenaturales en obras subsecuentes gracias a la convivencia de Parker (ya convertido en detective privado) con los fantasmas de la hija y la esposa muerta, así como a sus encuentros con criminales que son mucho más que eso, son la maldad encarnada.

Poco a poco los lectores nos vamos enterando de que los inicios de la historia del detective tal vez se remontan a tiempos milenarios, mucho antes de que Parker vislumbrara la faz de la Tierra, y él podría ser algo más que un simple mortal.

Detective en búsqueda de la verdad. Tomada de Phoneky.

John Connolly (Dublín, 1968) abrevó de la tradición fantasmagórica de sus tierras irlandesas, del espíritu redentor de su religión católica y de la más pura novela negra estadounidense para lograr una serie igual de negra que mezcla la novela policiaca con el cuento de terror, en contextos realistas donde puede abordar por igual el tráfico de drogas o el comercio de arte, y las sitúa en esos poblados perdidos en los amplios territorios del norte de Estados Unidos, donde la aburrida tranquilidad esconde el horror de la descomposición moral.

Es posible que a quienes aman a Wallander, Parker les resulte demasiado explícito y desagradable, mientras que los fans de Parker se aburran con las tramas pausadas de Wallander. Pero ambos detectives son personajes complejos igual de apasionantes y cada uno a su manera nos hacen vivir a los lectores el cuento de hadas donde los culpables sí reciben su merecido.

¿Qué ver, leer y jugar en Halloween?

Spooktober (o Rocktubre para los más alternativos) ha llegado. Sí, el mes de los espantos, la Serie Mundial de beisbol y las fiestas de noche de brujas donde la mitad de los invitados se disfrazan como Joker y la otra mitad como Harley Quinn. 

Con una pandemia a cuestas, es probable que este Halloween lo que más quiera hacer todo el mundo es salir de parranda, pedir dulces de casa en casa y celebrar como si fuera 1999 una vez más… Habemos otros, sin embargo, que preferimos los placeres más sencillos y aprovechamos esta época de espantos para recostarnos en nuestro sillón favorito, acompañados por un pumpkin spice latte (¡obvi!) y dejar que Lovecraft, King, Hitchcock y Carpenter sean nuestros guías en un viaje por lo desconocido y lo perturbador.

Shiver 

Junji Ito

Comenzamos con algo light… si marionetas asesinas, deformaciones y cabezas flotantes pueden considerarse como tal. Toda la literatura del maestro del manga de horror es indispensable, pero este compendio con nueve de sus mejores historias cortas es una buena forma de adentrarse en el bizarro, trastornado y, a veces hilarante, mundo de Ito.

Shiver, Ito.
Control

William Goldman

Todos hemos tenido lapsos de hartazgo y desquicio en algún momento de nuestras vidas, ya sea por una llanta ponchada, un microbusero en triple fila o una barra de chocolate atorada en la máquina expendedora. Pero qué pasaría si, por un instante, perdiéramos completamente el control. De la astuta mente del talentoso y premiado guionista y escritor William Goldman, Control es una inquietante obra de terror psicológico que apropiadamente explora una de las regiones más escalofriantes del universo: la mente humana.

The Turn of the Screw

Henry James

Esta novela, que ha sido adaptada y reinterpretada en múltiples ocasiones a lo largo de los años, combina el folclore de la era Victoriana con el horror gótico y las clásicas –mas no por eso menos efectivas– historias de fantasmas y remotas casonas embrujadas. El hecho de que su autor se caracterice por pertenecer a la escuela del realismo literario es la cereza en el terrorífico pastel.

Turn of the screw.
SOMA

Frictional Games

Si prefieres tu horror del tipo interactivo, no puedes dejar de jugar esta obra maestra del suspenso y el terror psicológico que hace uso del miedo existencial y la razón del ser para hilar una historia que es tan angustiante como deprimente. ¡Ah! Y hay máquinas asesinas y mucho body horror.

3 Extremes

Varios

El terror japonés se ha convertido, especialmente durante el siglo XXI, en una de las corrientes cinematográficas más importantes y aclamadas. Sea por su temática, elegancia, pacing o la sensación de suspenso que acompaña cada cuadro, prácticamente cualquier cinta perteneciente al subgénero es básica en un maratón de noche de brujas. Pero hoy no hablaremos de clásicos como Ringu o Pulse sino de esta antología que reúne a Takashi Miike, Chan-wook Park y Fruit Chan, cada uno aportando su sello muy particular, en tres historias plagadas de gore con una pizca de humor negro.

3 Extremes, Cut-Chan-wook Park.
The House that Jack Built / Riget (The Kingdom)

Lars von Trier

Para terminar, tenemos un double-feature de uno de los cineastas más controversiales, polarizadores y, francamente, geniales de todos los tiempos. The House that Jack Built es una íntima obra de terror psicológico en la que acompañamos por cada faceta de su vida –y muerte– a un carismático, pero sumamente perturbado, asesino en serie. 

Riget, por su parte, es una miniserie que tiene como protagonistas a los médicos, pacientes y personal de un hospital danés azotado por fenómenos sobrenaturales. Con una tercera temporada en producción (casi 30 años después de la original), esta respuesta nórdica al realismo fantástico de Twin Peaks es un must para aquellos que prefieren su terror con tintes absurdistas.

7 comerciales de miedo

En México la tradición es celebrar el Día de Muertos con ofrendas donde les ponemos a nuestros seres queridos sus platillos y bebidas favoritos para que nos visiten desde el Mictlán.

Pero en los países anglosajones celebran el Halloween (de All Hallows’ Eve, “víspera de todos los santos”) disfrazándose de personajes y objetos aterradores y pegándose de sustos. Para hacer honor a esta otra costumbre, he aquí algunos comerciales que te sacarán el buen humor y algunos sobresaltos.

7. “Killer Songs”, Spotify, 2018

Un minimetraje de buena calidad le da a Spotify la oportunidad de transmitir el mensaje de que en su plataforma puedes escuchar las canciones más “matadoras”.

6. “Unignorable Banners”, McDonald’s Europa, 2015

Realizado para promocionar el sundae de McDonald’s en Países Bajos, este comercial se vuelve memorable por combinar risas y sustos.

5. “Fragile Childhood, Monsters”, PSA, 2012

En esta campaña de una organización no gubernamental finesa para concientizar sobre las consecuencias negativas del alcoholismo, así ven los niños a sus papás cuando estos beben.

4. “Little Girl”, Phones 4U, 2011

Aquí se ilustra lo que puede suceder si uno no hace caso de las ofertas, en especial cuando de smartphones se trata.

3. “Car Commercial”, K-Fee, 2004

Esta marca alemana de café en lata nos quiere dejar plasmado en la mente su slogan: “Nunca habías estado tan despierto.” No apto para cardiacos.

2. “Horror”, Nike, 2000

“El deporte te alarga la vida.” Buen mensaje, pero en este caso no gustó. Los mensajes del público quejándose por pasar este anuncio en horario familiar decían que asustaba a los niños y promovía la violencia de género.

1. “Baby Laugh A-Lot”, Remco, 1971

Solo para niñas valientes de los años 70. Sin más comentarios…

La llegada de los seres infernales

Andrés despertó angustiado, entre escalofríos, como si las sombras con las que acababa de soñar lo persiguieran, afuera una rama repiqueteaba en su ventana y de pronto parecía como si a los árboles les hubieran crecido garras; pero no era así, ¡otra vez había sido esa maldita pesadilla que lo acechaba en las últimas noches y que lo dejaba sin ganas de seguir durmiendo!

Prefirió salir de la cama, vestirse y dar una vuelta por la bahía, anhelaba respirar el aire fresco sin importar que fueran más de las tres de la mañana. Las calles estaban desiertas y solo se escuchaba el murmullo del mar.

Caminó aún adormilado hasta llegar a la playa; a lo lejos, bajo unas rocas, le pareció distinguir la entrada a una cueva, estaba sorprendido pues no recordaba haberla visto antes. La curiosidad le ganó y sin pensarlo dos veces entró en aquel lugar, alumbrando el camino con la lámpara de su celular.

Después de dar algunos pasos, escuchó en su oído una voz de ultratumba que le susurró: “¡retrocede!… aún estás a tiempo”. El chico se quedó impávido, la piel se le erizó por un instante, volteó, pero no había nadie. Pensó que ver tantas películas de terror le estaba afectando, seguramente todo era producto de su imaginación, así que continuó su camino.

Al adentrarse todavía más en la cueva, lo deslumbró una luz que salía del piso con mucha fuerza, por algún extraño motivo su corazón comenzó a latir con violencia, sentía que estaba a punto de descubrir un gran secreto o que se acercaba a algo que era parte de su vida…

Cuando por fin pudo asomarse al sitio de donde provenía la luz, Andrés encontró un piso transparente de varios metros de largo, abajo se veía claramente todo lo que ocurría dentro de una casa, al mismo tiempo se escucharon murmullos y risas burlonas que no parecían de este mundo. Pero no fue eso lo que lo aterró por completo, sino la escena que miró detalladamente: se vio a sí mismo dormido en su casa, mientras alrededor de su cama unos seres oscuros, con rostros de cabra y ojos rojos, absorbían su alma deleitándose con ello. El otro igual a él, se retorcía en el lecho entre sudores fríos y una inmensa desesperación.

Pensó que seguramente estaba envuelto en otra de sus pesadillas, pues aquello no podía ser real, pero en ese mismo instante sintió una mano huesuda posándose en su hombro y una voz metálica le dijo: “eres afortunado… pocos pueden presenciar el momento de su muerte desde lejos y saber que, son los seres demoniacos quienes les han robado el alma y la energía para alimentarse de ellas…” El cuerpo del joven no dejaba de temblar y armándose de valor, volteó a ver al dueño de esa horrible voz, pero era mejor no haberlo hecho, porque el rostro que estaba frente a él, era el de su hermano fallecido, pero terriblemente desfigurado y con las cuencas de los ojos vacías.

Andrés soltó un quejido de horror que resonó en toda la cueva y en toda la calle de su vecindario. En ese instante cayó desplomado, los demonios festejaron su triunfo, pues un alma más se uniría al infierno para penar a su lado.

El grito de ultratumba despertó a toda la colonia, un hedor a azufre salió a raudales. Andrés yacía muerto en su lecho, soñando que descubría una cueva a la orilla del mar….

 

 

El Libro de los muertos: la última aventura

Para los antiguos egipcios, la muerte era mucho más que un fin: antes de alcanzar el Paraíso, el fallecido tenía que correr una variedad de aventuras que se pueden observar en imágenes, así como los conjuros para vencer las “adversidades post mortem”, en el ancestral Libro de los muertos. Aquí algunos datos curiosos acerca de él.

“¡Oh, vosotros, todos los dioses y todos los espíritus, preparad un camino para mí!” Libro de los muertos.

El origen del misterioso libro
  • Si nos atenemos a la traducción literal, en realidad se llama Libro de la salida al día, una metáfora sobre la vida después de la muerte. Recordemos que los egipcios le rendían culto al sol y creían que al morir se unían a él en su diario recorrido del día a la noche. 
  • El título por el que lo conocemos actualmente se le debe a uno de sus traductores, el egiptólogo alemán Karl Richard Lepsius, quien lo estudió en el siglo XIX.
  • Se calcula que este conjunto de sortilegios se utilizó desde el 1650 a.C. hasta el año 60 a.C. 
  • En un principio solo los miembros de la nobleza tenían acceso a él; después su uso se extendió a los adinerados que podían darse el lujo de adquirir un ejemplar y poco a poco las demás clases sociales pudieron conseguirlo, aunque fuera en forma de copias de mala calidad. Lo importante era dejar cerca del muerto esas instrucciones para que pudiera alcanzar el Inframundo, equivalente al Paraíso de los cristianos. 

“Mi boca es abierta por Ptah,  las ataduras de mi boca son soltadas por el dios de mi ciudad.”  Libro de los muertos.

El oscuro viaje después de la muerte
  • Según los antiguos egipcios, la aventura de la muerte comienza con el ritual de la apertura de la boca, que realizaba el sacerdote durante el funeral. Consiste en “abrir” los ojos, la boca, los oídos y la nariz del difunto para que pueda iniciar su viaje al Más Allá.
  • Durante el viaje el muerto es acechado por seres terroríficos que tratan de impedir que llegue a su destino, pero gracias a los conjuros del Libro de los Muertos, puede adquirir poderes similares a los de los dioses y luchar contra estos enemigos.
  • Luego de esta lucha hay que cruzar un laberinto. El Libro de los Muertos revela cómo acceder a él por una de sus múltiples puertas.
  • Una vez cruzado el laberinto, el difunto llega a una sala donde están los dioses, que escuchan sus buenas y malas acciones en vida y le realizan un juicio pesando su corazón. Si este pesa lo mismo que la pluma de la justicia se salva; si no, se le considera impuro y recibe el castigo eterno.

“Me ha sido concedida la gran Corona Roja y salgo al día contra mi enemigo, para capturarlo, porque tengo poder sobre él.” Libro de los muertos.

La salvación
  • Para los que alcanzan la salvación comienza una nueva rutina, en un valle similar a aquel donde estuvieron en vida. Cada día se levantan con el dios sol, Ra, comen, beben y cultivan los campos para obtener sustento.
  • Los ayudan en su trabajo los ushebtis, estatuillas que los familiares depositaban en el sepulcro y que gracias a un conjuro del Libro de los muertos, cobran vida y se convierten en sus sirvientes.

Así es como los egipcios —los buenos egipcios—, después de su aventura alcanzaban una vida de trabajo reposada y sin dificultades. Hoy en día no estaría de más tener un Libro de los muertos para conjurar a los entes malignos del estrés, el desempleo y cosas peores que nos atormentan en la vida antes de la muerte.

 

Lo que no sabías de los autocinemas

Hoy en día, las películas nos acompañan con un sinfín de historias de diferentes géneros y para todos los gustos, desde romance y comedia, hasta acción, misterio y terror. 

Ahora que, si le sumas la compañía de tu mejor amigo, tu familia o tu ligue en un lugar íntimo y cómodo, la experiencia frente a la pantalla se disfruta al doble, o al menos así lo pensó Richard M. Hollingshead, quien montó el primer autocinema en Nueva Jersey en 1933. 

Mágica compañía en el autocinema.

¿Qué llevó a Hollingshead a inventar los autocinemas? 

Una de las teorías afirma que la mamá de Hollingshead era una persona con obesidad y por ello no se sentía cómoda en ninguna butaca, así que él no dudó en buscar una solución.  

La otra versión asegura que el magnate quería impulsar el uso del auto, así como los productos Whis, teniendo por eslogan publicitario: “cada quien en su propio palco”.    

“Cada quien en su propio palco”.

Sea cual sea la razón que llevó a Hollingshead a crear esta nueva manera de ver películas, lo cierto es que fue un gran éxito que rebasó incluso las ventas de los cines convencionales, siendo así que, para 1956 los autocinemas se habían extendido por toda la Unión Americana.  

¿Por qué triunfaron los autocinemas? 

  • Eran mucho más baratos que los cines convencionales, porque con un solo boleto podían entrar todos los que cupieran en un carro, en modo “auto sardina”. 
  • Podías llevar tus propias botanas y hasta tomarte unos tragos de alcohol mientras disfrutabas el film 
  • Los carros eran el lugar ideal para romancear o pasar una tarde de besos con tu pareja.

    Diversión en tu propio auto.
  • La calidad del audio de las películas era increíble, pues se transmitía por medio del radio de los autos.  
  • El sitio en el que se ubicaban fue diseñado de forma ideal, tenían rampas para que los carros se inclinaran ligeramente hacia atrás y no se obstruyeran la vista entre sí. 
Colocación ideal para los autos. 

El fin y el regreso de los autocinemas

A pesar del gran éxito de los autocinemas, en los años 80 muchos quebraron, pues con la llegada de las nuevas tecnologías, como las televisiones a color, el VHS y Beta, ya podías ver películas en pijama y pantuflas desde la comodidad de tu casa.  

Disfrutando el cine en casa.

Actualmente, debido a la pandemia, en México y en otros países se han vuelto a colocar nuevos autocinemas que han sido recibidos con gran agrado por parte de los visitantes; así que, tal vez hemos vuelto un poco a una manera antigua y diferente de ver cine.  ¿Y tú, ya viviste esta increíble experiencia?