Dibujo mi vida y cuento una historia

Cuenta la leyenda que el primero que hizo un Draw my life fue el cantante irlandés Bry, quien en 2011 publicó un video en YouTube donde contaba sus 22 años de vida con dibujitos que iba haciendo y borrando sobre la marcha.

De eso se trató en un principio Draw my life, de contar autobiografías con imágenes que se van dibujando durante la narración. Pero como dice la trillada frase, “una imagen vale más que mil palabras”, acompañar un relato con dibujitos fue un mix mágico que ya es un subgénero bien establecido entre los youtubers.

De contar la propia historia se pasó a hablar de las de otros, a relatar sucesos históricos, cuentos de terror o chismes del espectáculo, a hacer tareas escolares o presentaciones novedosas, en fin, Draw my life resultó un recurso inagotable para hacer storytelling.

¿Cómo se hace?

En realidad, no importa que uno sea malísimo para dibujar, hay algunos Draw my life que prácticamente están hechos con bolitas y palitos —claro que mientras más “arte” tenga más atractivo puede resultar.

Hay que preparar previamente un storyboard, es decir, una serie de cuadros donde especifiquemos qué dibujos estarán en cada parte de la narración.

Pasando a la autobiografía, se hace esencial —además de “presentar credenciales”, como dónde nacimos o quiénes son nuestros padres— identificar los sucesos trascendentes en nuestras vidas, aquellos que significaron una transformación o nos fueron llevando a lo que somos actualmente.

En cuanto a la edición, existe una multitud de aplicaciones que nos permiten darle la velocidad y efectos deseados a nuestro video.

Érase que se era

Lo que sí es realmente importante es saber contar una historia de forma clara y bien estructurada.

Una buena guía para armar el relato es seguir “el camino del héroe” —desarrollado por el profesor Joseph Campbell.

Es la forma más tradicional y antigua de contar, y se puede encontrar desde en textos antiguos, como la Odisea de Homero o las aventuras del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, hasta las sagas de Star Wars y Harry Potter.

Hay un héroe, un joven inexperto que de pronto se vuelve el elegido para una misión, para cumplirla debe emprender un viaje lleno de obstáculos donde tendrá aliados, un maestro que le guiará, una dama a la que deberá rescatar y enemigos por vencer.

Esto se traduce en una estructura que contiene:

  1. Introducción o inicio, donde se describe al personaje y el ambiente que lo rodea.

  2. Desarrollo o nudo, que presenta los sucesos de la historia, las aventuras y problemas del personaje. Estos conflictos van aumentando hasta llegar al clímax, o sea el nudo mayor de la historia.

  3. Desenlace, la solución del conflicto y estado actual del protagonista.

Todos dibujan mi vida

La popularidad de Draw my life es inmensa. Una búsqueda simple nos da un resultado de 96 millones de videos y el canal Draw my life en español tiene 3.97 millones de suscriptores.

Draw my life es un gran recurso para contar nuestras historias o las de nuestras empresas, para reseñar películas, series o libros y una de sus grandes aplicaciones está en la educación, en videos didácticos sobre historia universal, personajes inspiradores, resolución de problemas como bullying, maltrato animal o el calentamiento global.

Ahí donde se pueda contar una historia, ahí puede estar Draw my life.

Imagen de portada por Frank Romero en Unsplash

Las ocurrencias en video de un par de hermanos: los Fine Brothers

Uno de mis canales favoritos en YouTube es el de los Fine Brothers. Tienen toda clase de ocurrencias en video que van desde experimentos sociales (mis favoritos por cierto) hasta shows de comedia. No recuerdo exactamente cuándo fue que comencé a ver sus videos… quizá hace poco más de un año, no lo sé. Lo único que sé es que, sobre todo los llamados “React” (Kids react, Teens react, Elders react… ¡hay incluso uno de Cats react!) son los que prefiero: estos son los que llamo “experimentos sociales”.

En realidad son inofensivos, pero me han traído gran cantidad de risas y hasta de lágrimas de nostalgia. El punto es que reúnen a un grupo de niños/adolescentes/ancianos/gatos/yotubers y los ponen a interactuar o les muestran videos/objetos/música/fotos/etc. que pueden o no serles familiares. Y entonces, vemos sus reacciones…

FineBros2

Me encanta, sobre todo, cuando a los más jóvenes les muestran artículos tecnológicos antiguos, como teléfonos, videocaseteras, walkmans, computadoras, etc., y éstos no saben cómo hacer para que funcionen. O caricaturas supernoventeras, de las que a veces se burlan. Me vienen tantos recuerdos que se me salen las lágrimas de la emoción. O cuando les pasan música “viejita” a los adolescentes: hay veces que me sorprenden y conocen bastante, pero hay otras que me dan risa sus reacciones. Es muy gracioso ver a gente más joven que uno reaccionando a cosas que antes eran tan comunes para nosotros, los niños de los ochentas/noventas.

Por otro lado, están los seniors: a ellos también los ponen a ver algún programa o video o les dan a probar algún gadget que para mí, igualmente, es de lo más común, pero para ellos no, puesto que es demasiado “moderno”. Hay veces, que como los niños o chavos, ellos también saben del asunto; pero hay otras que no, y sus reacciones son adorables y enriquecedoras.

Con esos videos es como estar en medio de dos generaciones y es increíble, pues conozco tanto las “reliquias” que les muestran a niños y adolescentes, como las “brujerías de la modernidad” que les enseñan a los señores. Debo acotar que este par de hermanos, Benny y Rafi, son de mi edad, de mi generación. Me emocionó incluso leer que uno de ellos cumple años tan sólo tres días antes que yo; los mismos años, por cierto.

Creo que la mayoría de la gente que ronda por el internet, los habrá visto, al menos una vez. Pero si no lo han hecho y si se encuentran en este gap entre los, digamos, 25 y 45, vean los más que puedan: no se arrepentirán. Igual experimentan el mismo torbellino de recuerdos, risas y contrastes que yo. Y es que es genial que una misma generación comparta casi los mismos referentes culturales, vivan donde vivan; y es gracioso ver lo que piensan otras generaciones distintas de esos referentes… ¡en verdad!

Aquí un enlace a su canal y abajo algunos de mis videos favoritos. ¡Disfrútenlos!

 

Descubrimientos musicales: Flo Morrissey

Hace un par de semanas más o menos, por azares del destino y las procelosas aguas de la red, me encontré, quizá en parte por haber tecleado “Morrissey” (Steven Patrick, el de los Smiths) en Google o Spotify, entre las opciones, además del consabido ídolo, también me salió otra opción, (mucho) más nueva: Flo Morrissey.

45a1f43a-bffb-420d-b71e-db0c60ae21e9_9a6bb7c9_medium-gridimage

Me llamó la atención encontrarme con una chavita casi adolescente con aires de Lana Del Rey y toda “hipsterosa”, así que ahondé en la búsqueda y descubrí que es una veinteañera londinense que un buen día decidió subir todas sus canciones y un video a SoundCloud y YouTube, respectivamente, que llegaron a los ojos (y oídos por supuesto) del director de la discográfica Glassnote, Daniel Glass. Éste quedó encantado e inmediatamente la firmó. Según The Guardian, los productores de su primer álbum Tomorrow Will Be Beautiful, Noah Georgeson y Philippe Zdar, capturaron la “imposible voz pura de Morrissey en un paisaje músico-pastoral” y que la “ausencia de trucos electrónicos da al álbum calidad atemporal y hace guiños a los artistas que la han influenciado, trovadores trágicos como Nick Drake, Karen Dalton y Tim Buckley”.

swan_flo_10_hi554

En fin, que es toda una sensación en Europa, y la verdad, perdón que siga con esa comparación, pero me recuerda muchísimo a Lana Del Rey, es como su hermanita pequeña: en look, voz y estilo. A ver si luego, más adelante, empieza a desarrollar un estilo más original, que con esa voz lo puede hacer.

Para el día de hoy, 17 de julio de 2015, su álbum ya estará disponible en iTunes. Pero también puedes escuchar su primer sencillo “Pages of Gold” en Spotify y ver el video en YouTube; además, tanto en Spotify, como en SoundCloud, está “Show Me”, otro corte musical que formará parte del disco debut.

 

El Video Viral de la Semana: Simon’sCat o Cómo tus Mascotas Pueden Hacerte Millonario

SimonTofield es un animador de videos británico. Es amante de la naturaleza y de los animales, en especial, de los gatos. Simon tiene cuatro felinos —Jess, Maisy, Teddy y Hugh— que, de hecho, lo inspiraron para crear su más grande proyecto: Simon’scat, una serie de videos que tienen como protagonistas a un travieso gatito y a su dueño, que se hicieron virales a una velocidad asombrosa.

El comienzo

Todo empezó en marzo de 2008, cuando el primer video de la serie, “CatMan Do”, salió a la luz en YouTube. Es un video de menos de dos minutos en el que se puede observar a un gato tratando de despertar a su dueño para que lo alimente. En principio, esta premisa no suena nada sorprendente ni original, pero en realidad, el resultado final es genial. Tofield parece basarse en el principio de que menos es más y no hace uso del color ni del diálogo —hasta ahora no lo ha hecho— para ninguna de sus animaciones. Los dibujos son trazos simples y limpios, nada de exageraciones ni ornamentaciones o líneas complicadas y excesivas. Hasta la fecha, “CatMan Do” ha acumulado más de 52 millones de vistas.

“Detrás de cámaras”

La animación en un video de Simon’sCat tarda entre seis y siete semanas en producirse, más otra para añadir el sonido; los tiempos varían dependiendo de la duración de cada video. Tofield, además de dirigir la animación, que se hace cuadro por cuadro en una tableta gráfica, y luego con Adobe Flash,1 hace los ruidos del gato y de otros animales (excepto el del petirrojo, que es real). Shrooty, un artista de sonido, con quien Tofield trabajó en el pasado en el estudio Tandem, ha colaborado con él desde el primer episodio para hacer el resto de los ruidos y su ensamble. Hoy en día, se han sumado otros colaboradores que forman un pequeño equipo de menos de diez personas. Esto resulta curioso ahora, puesto que el proyecto inició como un hobbie; algo que Tofield comenzó aparte del trabajo freelance que hacía entonces, sus pininos con Adobe Flash. Ni él se imaginaba el éxito que le esperaba.

 Siempre más

Actualmente, el proyecto Simon’sCat cuenta con 41 videos, ocho libros (entre ediciones normales, compilaciones y minilibros), la tira cómica que sale semanalmente en el DailyMirror, dos appspara iPhone y productos varios (playeras, muñecos, tazas, libretas, etcétera). Todo esto se puede encontrar en su página oficial. Asimismo, ha acumulado varios premios de animación, entre los que se encuentran los British AnimationAwards, por Mejor Comedia, y el Premio Especial del Jurado del Bradford Animation Festival, ambos en 2008. Además, este mismo año, 2014, convocaron al público a su crowfunding para sacar un “largometraje”, o sea, un video más largo y a todo color. Al parecer, fue todo un éxito y el próximo año podremos disfrutarlo. Por lo pronto, te dejamos el último capítulo de la serie, un especial de Navidad, “Catnip”:

  1.  Se usan entre 12 y 25 dibujos para producir un segundo de video.