Alejandra Pizarnik: poeta entre adversidades y (des)amores

En los días en los que la melancolía nos visita, escribir puede ser un acto liberador que nos sirva para entendernos más o simplemente para poner en orden nuestras ideas y emociones. Eso lo sabía muy bien Alejandra Pizarnik (1936-1972), quien en sus diarios, prosas y poesías dejó plasmadas esas líneas con quienes muchos nos identificamos en algún momento de nuestra vida y que le dieron voz a lo que nuestra alma quería decir.

Tomar una buena dosis de poesía de Pizarnik es sumergirnos en un mundo sublime, amoroso, sexual, pero también depresivo, oscuro y místico. En él, la frontera entre la vida y la muerte es muy frágil; sin embargo, un torrente de pájaros, mares, flores, lunas, jaulas y otros símbolos terminan por embriagarnos y deseamos continuar viajando con ella.

Fragmento de “El despertar” de A. Pizarnik. Tomada de Pinterest.
 Las desventuras de Pizarnik

Pizarnik “habitaba con frenesí la luna”, quizá porque ese era un mejor refugio que el mundo hostil al que se enfrentó desde su infancia. Un lugar que en ese tiempo vivía la Segunda Guerra Mundial y aunque ella estuvo a salvo en Argentina con sus padres y su hermana, algunos de sus parientes fueron perseguidos y fallecieron en el Holocausto.

Vivir estos hechos ensombreció su infancia, pero eso no fue todo: sus mayores inseguridades se detonaron con las comparaciones que sus papás hacían de ella con su hermana mayor, la tartamudez, el asma y más tarde con su tendencia al acné y a subir de peso —que la hizo adicta a consumir anfetaminas para evitarlo— lo cual fue disminuyendo su autoestima y autopercepción.

A. Pizarnik y su familia. Tomada de Cervantes.es.
 Sexualidad y (des)amores

Su poesía muestra a una Pizarnik que, a pesar de ser tímida, por momentos era transgresora, atrevida y sensual. Además de ello, sus biógrafos no han llegado a una conclusión sobre su orientación sexual, pero por sus escritos se cree que era lesbiana o bisexual. Incluso se dice que su familia mutiló algunos de sus diarios por pudor, pero otros cuantos aún reposan en la Biblioteca de Princeton.

Por ejemplo, se dice que se enamoró —tal vez de forma platónica— de Elizabeth Azcona Cranwell, a quien conoció en el grupo de Poesía Buenos Aires.

“Para Elizabeth que sabe que las aventuras perdidas son: / una niña en busca de su nombre secreto / una muchacha corriendo detrás del amor (…) Prohibido olvidarse”.

Ilustración diversa. Tomada de Rev. El Humo

Por otro lado, mucho se ha hablado del vínculo de Pizarnik con la poeta Silvina Ocampo (esposa de Adolfo Bioy Casares). Se sabe que se conocieron en el estudio fotográfico de Sara Facio y que Pizarnik quedó fascinada con ella.

“Oh Sylvette, si estuvieras. Claro es que te besaría una mano y lloraría, pero sos mi paraíso perdido. Vuelto a encontrar y perdido. Al carajo los greco-romanos. Yo adoro tu cara. Y tus piernas y tus manos que llevan a la casa del recuerdo-sueños, urdida en un más allá del pasado verdadero.”

¿Por qué decidió partir?

No se sabe a ciencia cierta cuántos amores tuvo la poeta, lo cierto es que varios fueron platónicos y esto, junto con otros hechos como no lograr adaptarse a un trabajo estable —lo cual la llevó a tener carencias económicas—, así como haber dejado varios proyectos truncados (como sus dos carreras: Filosofía y Periodismo), la pérdida de su padre, no escribir como ella hubiera querido, sumado a su baja autoestima y a una fuerte depresión, la llevó a tener tres intentos de suicidio, logrando concretar el último.

“Que partió de mí un barco llevándome”. Tomada de Revista Haroldo.

“[…] Cansada de aquel amor que no sucedió / Cansada de mis pies que solo saben caminar / Cansada de la insidiosa fuga de preguntas / Cansada de dormir y de no poder mirarme / Cansada de abrir la boca y beber el viento / Cansada de sostener las mismas vísceras / Cansada del mar indiferente a mis angustias / ¡Cansada de Dios! ¡Cansada de Dios! / Cansada por fin de las muertes de turno / a la espera de la hermana mayor / la otra la gran muerte / dulce morada para tanto cansancio.”

Su muerte llegó a los 36 años, cuando tomó una sobredosis de pastillas de Seconal después de haber escrito un último mensaje en la pizarra de su estudio: “No quiero ir / nada más / que hasta el fondo”. Pizarnik partió a su mundo de ensueño, dejándonos uno de los más importantes legados literarios y una huella de quien fue en cada uno de sus poemas y escritos.

 

Identidades de género: cuerpos y personas diversxs

Desde antes de que lleguemos al mundo, cuando nuestros padres conocen nuestro sexo biológico comienzan a comprarnos cierto tipo de ropa: rosa si seremos niñas y azul si seremos niños, desde entonces somos encasillados en las costumbres que social y culturalmente están asignadas para cada género.

Pero conforme pasa el tiempo —la mayoría de las veces desde muy temprana edad— algunas personas se dan cuenta de que su cuerpo y su sexo biológico no coinciden con la manera en que se perciben a sí mismas, es decir, con su identidad de género.

¿Te imaginas lo impactante que puede ser mirarte al espejo y encontrar que ese cuerpo no coincide contigo y con quien realmente eres? Esto ha llevado a muchas personas a identificarse con un género contrario o diferente al que les fue asignado al nacer. Estas diversidades no solo incluyen al género femenino y masculino, sino también otras variantes que quizá no conocías.

Estx soy yo. Tomada de: No me toques las Helvéticas.
Somos diversxs

La identidad de género implica la vivencia personal del cuerpo, así como la identificación íntima y psicológica que tenemos respecto a nosotros mismos; a partir de ella podemos valernos de las expresiones de género (forma de vestir, modales, modificaciones corporales, modos de hablar, etc.) para acercarnos más a nuestro autoconcepto e identidad.

Cisgénero

Aunque tal vez nunca habías escuchado este término, de acuerdo con el INEGI en México 99.1% de las personas están dentro de esta clasificación. “Cis” se deriva del latín “de este lado”, por lo que “cisgénero” se refiere a aquella persona que se identifica con el sexo biológico que le fue asignado al nacer.

Trans+

En México, 909 mil personas se identificaron como trans+ el año pasado. Esta palabra engloba a todas aquellas personas cuyo sexo biológico no concuerda con su identidad o expresión de género. Incluye diversas variantes de transgresión/transición/expresiones de género, dentro de las cuales se incluye a las personas transexuales, transgénero, género fluido, drags, entre otras.

Las personas trans+ pueden optar o no por realizar una intervención médica —hormonal, quirúrgica o ambas— para que su apariencia física concuerde con su identidad.

Más de una opción. Tomada de Ghipy.
Queer

Se traduce como “extraño” o “poco usual”. Años atrás esta palabra tenía una connotación ofensiva, pero actualmente es un término que alienta a expresar la libertad del género, los afectos y las sexualidades. Se utiliza para nombrar a las personas cuyas identidades de género u orientación sexual se encuentran fuera de las normas sociales. En cuanto a identidad de género, lxs queer no se identifican de forma sostenida o exclusiva hacia un género en particular; así que, se caracterizan por:

  •  Moverse entre un género y otro alternativamente.
  • Surgen a partir de la articulación de los dos géneros socialmente más reconocidos (hombre/mujer).
  • Pueden formar nuevas alternativas de identidades.
Somos diversxs. Tomada de Elcorreo.com
Transexual

Es aquella persona que se concibe como perteneciente al género opuesto al que social y culturalmente le fue asignado en el nacimiento. Las personas transexuales se caracterizan por realizar una intervención médica —tomar hormonas, hacer una intervención quirúrgica o las dos— para que su apariencia física y su cuerpo se adecúe con su concepción propia, su realidad psicológica y espiritual.

Las personas transexuales y/o transgénero, a su vez se dividen en:

  • Transfemenino (MTF “male to female”): son a quienes se les asignó el sexo masculino al nacer, pero se identifican como mujeres.
  • Transmasculino (FTM “female to male”): son a quienes se les asignó el sexo femenino al nacer, pero se identifican como hombres. Históricamente los hombres trans han sido menos visibilizados que las mujeres trans, o a algunos de ellos les ha sido más sencillo pasar desapercibidos y por lo tanto han sido menos violentados socialmente.
Trans es bellx. Tomada de Yass.
Bigénero

Persona que se identifica con los géneros masculino y femenino, su identificación puede balancearse más hacia uno de los géneros o puede ser por igual. Además de la opción hombre/mujer, también puede encontrarse entre género neutro y femenino o neutro y masculino.

No binario

Su identidad de género no encaja con la estructura tradicional del género binario (hombre/mujer). Su género fluctúa, al igual que en el caso de los bigénero, pero en lugar de hacerlo entre agénero, género masculino y género femenino, lo puede hacer entre cualquiera de todas las etiquetas existentes.

Estas son solo algunas de las identidades de género que existen, y aunque en los últimos años en México ha habido un gran avance en pro de los derechos de las personas de la comunidad LGBT+, aún falta un largo camino para terminar con la discriminación y con las dificultades a las que se enfrentan las personas diversas en lo laboral, familiar y social.

“Todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse, sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas”. (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2016).

Somos diversos: orientaciones sexuales que no conocías

Cuando hablamos de atracción sexual, pensar que todo se reduce a heterosexualidad y homosexualidad sería limitar nuestra perspectiva y olvidarnos de que en la vida existen matices y diversidades.

Es complejo descifrar qué es lo nos hace desear (sexual y/o afectivamente) a determinadas personas y a otras no. Hoy en día existe un gran abanico de orientaciones sexuales, y aunque para muchos no es necesario encasillarse en una etiqueta, para otros ser parte de un grupo con sus mismas preferencias es un gran paso y les ayuda a no sentirse aislados.

A pesar de la gran variedad que hay, muchas de las orientaciones sexuales ya tienen un nombre. Tal vez no conozcas todas, así que aquí te presentamos algunas de las más mencionadas dentro de la comunidad LGBT+:

Diversxs. Tomada de Giphy.
BISEXUALIDAD

Se trata de la atracción sexual hacia personas del mismo género y del género contrario. En cada bisexual puede variar la frecuencia o intensidad de atracción hacia uno u otro género o puede ser por igual.

Pansexualidad

¡Ojo, no es el gusto por el pan!… La palabra tiene un origen griego, en donde “pan” se traduce como “todos”. Entonces, el término pansexualidad se refiere a la atracción por cualquier persona más allá de su género, se diferencia de la bisexualidad porque no solo incluye a hombres y mujeres, sino también a personas trans, no binarias, de género fluido, queer, etc.

Colores de la bandera pansexual. Tomada de DevianArt.
Lithsexualidad

La mayoría de nosotros esperamos ser correspondidos por quien nos gusta; sin embargo, eso no ocurre con los lithsexuales, porque para ellos no es necesario que el otro corresponda a su deseo, prefieren su indiferencia e incluso si su crush les hace caso pasa algo curioso: el lithsexual en automático deja de sentirse atraído por esa persona. Se diferencia del amor idealizado porque los lithsexuales no experimentan frustración ni malestar al ser rechazados.

Androsexualidad y ginosexualidad

De acuerdo con la educadora sexual Elizabeth Boskey, los androsexuales están atraídos por las apariencias masculinas, pero no necesariamente deben estar presentes en hombres, una mujer que se viste de forma masculina también les resulta atractiva. Mientras que los ginosexuales son el caso contrario, sienten atracción por la feminidad, incluyendo mujeres muy femeninas u hombres andróginos o con cualidades femeninas.

Diversxs.
Asexualidad

Aunque algunos la incluyen dentro de las orientaciones sexuales, otros no la consideran como una, al ser su negación. Existen varios tipos de asexuales y sus diferencias principalmente se refieren a la ausencia de atracción romántica o de apetito sexual; algunos experimentan solo alguno de los dos, otros los dos y otros ninguno. Hay otras categorías que los diferencian entre sí; por ejemplo, algunos experimentan deseo sexual solo cuando han establecido un vínculo afectivo u otros pueden tener sensaciones sexuales, pero no desear hacer nada al respecto, etc.

Diferencias. Tomada de Culture custodian.
Skoliosexualidad o ceterosexualidad:

Es la atracción sexual, afectiva o emocional hacia las personas no binarias, es decir, por aquellos que no se identifican totalmente dentro del concepto de mujeres u hombres. Los skoliosexuales no consideran la genitalidad de la persona como un factor importante.

Estas son solo algunas de las orientaciones sexuales que existen, todas son válidas y ninguna es más importante que otra, porque en el mundo no todo es blanco o negro, el arcoíris tiene múltiples tonalidades y esa variedad es lo que nos enriquece y nos hace únicos como seres humanos.

 

Lenguaje inclusivo: ¿una lucha por la visibilidad?

Si eres fan de las redes sociales, seguramente te has dado cuenta de que en los últimos tiempos han aparecido con más frecuencia palabras como: todes, nosotrxs, ellxs, etc. Se trata del llamado “lenguaje inclusivo”, una práctica que cada día consigue más seguidores —sobre todo entre los grupos feministas y LGBT+—, pero ¿cuáles son los orígenes de este lenguaje?

Orígenes

Aunque pareciera que es algo actual, sus inicios se remontan a los años setenta del siglo XX, cuando el feminismo se planteó por primera vez que en la lengua castellana se daba poca importancia al género femenino, mientras que la mayoría de las referencias estaban dirigidas a lo masculino. Esto sigue ocurriendo hoy en día, seguramente has acudido a una junta de “padres” de familia en donde la mayoría son “mamás” o conocido asociaciones de “jueces” integradas en mayor medida por mujeres.

Delia Suardíaz fue la primera en estudiar esta problemática en su tesis de maestría: Sexism in the spanish language (1973), donde descubrió que el lenguaje incluso degrada a las mujeres y expuso la necesidad de un cambio lingüístico. Para muestra de ello, basta revisar las ediciones anteriores a la 23ª del Diccionario de la Lengua Española (2014), en las que todavía se asociaban las palabras “débil” y “endeble” a lo femenino.

¿Débil? (Tomada de: Anuario de Glotopolítica).

Así que, hasta la fecha, algunos grupos de personas siguen inconformes con la forma en que la Academia se dirige o representa al género en sus definiciones y buscan una nueva manera de expresar su discurso e identidad.

¿Diversxs?

Aunque en un inicio el lenguaje inclusivo buscaba únicamente la visibilidad de las mujeres, ahora se ha extendido a las personas de la diversidad sexual y a los aliados de esta. Aquí, nombrar dos sexos no basta; de acuerdo con las ideas de la crítica queer, es imposible reducir a dos categorías la multiplicidad del género que podemos habitar o con el que nos podemos identificar.

De modo que el uso de la “x” y la “e” surgen como una nueva manera de inclusión para las personas diversas. Más allá de ser formas neutras del lenguaje, se trata de mostrar la indecibilidad del género.

Diversidad. (Tomada de: Anuario de Glotopolítica).

A diferencia de la “x”, la “e” no solo se puede utilizar en la escritura, sino también en la oralidad. Se volvió popular a partir del 2018, en un debate político que buscaba la despenalización del aborto en Argentina, donde su uso fue autorizado para tareas y trabajos de algunos colegios, así como en los juzgados.

En varios países de habla hispana aún existe un debate sobre la aceptación o rechazo del lenguaje inclusivo entre grupos impulsores de este y miembros de las instituciones de la lengua española. A pesar de que ambos tienen argumentos interesantes, lo cierto es que dicha búsqueda de aceptación del lenguaje inclusivo habla de un cambio de ideas en la sociedad y de una lucha de mujeres, personas de la comunidad LGBT+ y aliados, por una visibilidad e inclusión.

Junio, el mes del orgullo

Por Daniel Velázquez / Editor Médico en Jefe en 360

Durante este mes en muchos países se llevan a cabo las celebraciones del Orgullo LGBT+, pero ¿por qué junio y no otro mes?

Para esa respuesta tenemos que remontarnos 49 años atrás, cuando el 28 de junio de 1969 ocurrieron los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.), que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.

A pesar de que han pasado casi 5 décadas en las que la comunidad LGBT+ y aliados a ella han hecho valer sus derechos, con grandes avances, como el reconocimiento del matrimonio igualitario y la adopción homoparental, la lucha contra la discriminación y estigma continua.

¿Qué sucede en México?

  • En 20 años hay 1,310 crímenes de odio registrados
  • Cada mes, al menos seis personas LGBT+ son asesinadas por razones de homofobia, según señala la asociación Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C.
  • Para la mayoría de la comunidad LGBT+ el principal problema que enfrenta es la exclusión, de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
  • México ocupa el segundo lugar a escala mundial en crímenes por homofobia, solo detrás de Brasil
  • Por cada caso reportado, hay tres o cuatro más que no se denuncian, advierte la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio y Homofobia
  • De la comunidad LGBT+, 90 por ciento ha ocultado su orientación sexual en las escuelas por temor a la discriminación, según el Centro Nacional para la prevención y el Control del VIH/Sida (Censida)

¿Por qué se celebra un día del orgullo LGBT+, pero no uno del orgullo heterosexual?

La respuesta nos la da el Museo de Memora y Tolerancia:

“Los heterosexuales no son asesinados por su identidad de género ni por su orientación sexual, el matrimonio entre ellos es legal en todos los países del mundo y, en general, cuentan con una amplia gama de derechos que a las personas de la diversidad sexual les es negada. El orgullo de la población LGBT+ es una postura política frente a la vergüenza que, en distintas culturas, a lo largo de la historia, se la ha pretendido inculcar por ser diferente. Es caer en cuenta de que ser LGBT+ no es razón alguna para avergonzarse, ni para sentir culpa; es simplemente, parte de la riqueza inherente a la diversidad humana y es, por ello, una razón para celebrar”.

¿Solo la comunidad LGBT+ participa en las marchas?

No, claro que no, puede participar cualquier persona, empresa, organización de la sociedad civil, etc. Todos aquellos que son aliados a la comunidad LGBT+

No se trata solo de estar orgulloso de pertenecer a la comunidad LGBT+, se trata de descubrir que se puede salir sin temor de expresar quien eres, orgulloso de vivir en una ciudad donde no se debe permitir criminalizar por la expresión de género y orientación sexual; donde se puede decidir a quién amar sin sentirse agredido o discriminado.

Salir a marchar porque todavía nos falta avanzar mucho en cuestión de derechos e igualdad, a marchar para recordar a todas las víctimas LGBT+ que con el paso de la historia, y hoy en día, sufren violencia, que han sido sometidos y sometidas a terapias de curación, que han sido expulsados y expulsadas de sus familias y círculos sociales, a todos y todas las que han sido asesinados por no encajar en lo “heteronormado”.

Salir a marchar para celebrar que existe todo un mes de visibilidad LGBT+, y añorar el día en el que todo este carnaval con causa ya no sea necesario, que festejemos como una sociedad incluyente, igualitaria, donde la única preocupación sea vivir en armonía con calidad, oportunidad y libertad para amar.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art 1).

 

 

Imagen portada.

Derecho de autor: watsamon / 123RF Foto de archivo