Catar 2022: la copa mundial de la opresión y la esclavitud

La Copa Mundial de la FIFA es un negocio. Vaya, todo el futbol —y por extensión el deporte profesional— se trata de dinero y no de la gloria por la victoria o el honor de competir. No obstante, los mundiales, en particular, son poco más que suntuosos ardides publicitarios, políticos y comerciales que canalizan cantidades grotescas de dinero y recursos provenientes de millones de aficionados alrededor del planeta, directamente hasta los bolsillos de unos cuantos funcionarios.

Y aunque este ha sido siempre —o casi siempre— el caso, nunca antes el tráfico de influencias, la corrupción y el cinismo rodeando la organización de un torneo futbolístico de alto nivel había sido tan evidente como en Catar 2022: un país con prácticamente nulo legado futbolístico, cuya selección nacional jamás se había clasificado a una copa del mundo y donde el único acercamiento al deporte se había dado a través de las inversiones multimillonarias en clubes de élite.

Futbol: ¿dinero o gloria? Tomada de: Público.

Sí, la elección de Catar como nación anfitriona sigue (hasta cierto punto) el discurso de la FIFA por “ampliar” el panorama de la competencia e integrar cada vez más países dentro de la organización; básicamente volver más global un deporte que se juega y se mira en todo el planeta. Así pues, en este milenio hemos tenido mundiales en Corea y Japón, Sudáfrica y Rusia (ufff), siendo el torneo de este año el primero que visita el “mundo árabe” y la constantemente problemática región del Oriente Medio

Pero aunque el secretario general del comité organizador, Hassan Al-Thawadi, ha declarado que “el propósito de estos eventos es permitir que personas de todo el mundo visiten un país nuevo y experimenten de primera mano su cultura y costumbres”, cuando se trata de una nación sumergida en la opresión, la intolerancia, la esclavitud y el desprecio de los derechos humanos básicos, es momento de empezar a preguntarnos si todo eso vale la pena por 90 minutos de futbol. 

Sangre, sudor y lágrimas

Múltiples fuentes, incluyendo The Guardian, la ONU y Human Rights Watch han reportado que más de 6,500 trabajadores inmigrantes, la mayoría provenientes de Nepal, India, Bangladesh y Pakistán, han perdido la vida desde el inicio de la construcción de nuevos estadios, carreteras y hoteles en 2010.

¿Esclavos para el futbol? Tomada de: Vadot.

Las muertes, ocasionadas por las deplorables condiciones laborales y de vida a las que estos trabajadores han sido expuestos, se suman al trato infrahumano que reciben estos inmigrantes (en un rol cercano al de esclavos), a quienes se les rehúsan los pagos y se les pone a trabajar en condiciones inseguras e insalubres. Claro, el gobierno catarí no ha perdido tiempo en dictaminar la mayoría de esos decesos como “muertes naturales”… derivadas de infartos y cansancio por pasar más de 12 horas diarias construyendo una carretera en medio del desierto a una temperatura superior a los 50°C.

En Catar todos son bienvenidos, excepto…

Cualquier miembro de la comunidad LGTBQ+, claro, así como toda persona a quien le guste beber una cerveza en el estadio. Ah, y mujeres solas, de preferencia abstenerse. Lo mismo aquellos que tengan planeado cualquier tipo de protesta contra el impacto ambiental del evento o la religión musulmana. De hecho, bajo el artículo 136 del Código Penal de Catar, cualquiera que proteste o se manifieste públicamente sobre temas como corrupción, cambio climático o derechos humanos durante el torneo, se hará acreedor a una multa de 25 mil dólares.

Activistas protestan en el Museo de la FIFA antes del mundial de Catar. Tomada de: Yahoo.

Durante la Copa Mundial FIFA 2022, un torneo deportivo que —supuestamente— promueve el amor, la paz, la inclusión y el estar todos unidos por una misma pasión, los asistentes no solo no podrán tomar alcohol o demostrar su afecto públicamente, ni tendrán la libertad de ir y venir a placer o expresarse abiertamente sobre temas controversiales, sino que además presenciarán un espectáculo orquestado por funcionarios cargados de corrupción, en estadios mausoleos construidos con la sangre, y sobre los cuerpos, de miles de obreros mal pagados, malnutridos y olvidados.

Que rueden las cabezas y que ruede el balón.

Lenguas en peligro de extinción

“Solo el más fuerte sobrevive” es una expresión usada indiscriminadamente para subrayar la canibalística idea de que la supervivencia de una persona, especie o raza en un ambiente hostil es de mayor importancia que otra. Y aunque la teoría evolutiva dicte que este es el camino hacia la evolución y perseverancia del ser mejor adaptado, la pérdida de una especie, por débil que esta sea, implica más que un simple tache en los libros de historia.

En el lenguaje ocurre un fenómeno similar; los idiomas cambian, evolucionan. Se adaptan a las condiciones actuales y se aprovechan de las alteraciones globales para crecer y expandirse.

Sin embargo, a medida que una lengua se fortalece, muchas otras, aisladas del mundo exterior o carentes del poder económico-social de sus contrapartes, terminan por recular, marchitarse y eventualmente morir. Especialmente ahora cuando los emojis y el leet son más empleados y populares que el náhuatl. El leet o 1337 o leet speak es un tipo de escritura alfanumérica, usada primordialmente en Internet, donde los números sustituyen a las letras que más se asimilen a su forma gráfica, es decir, el 3 sustituye a la E, mientras el 4 reemplaza a la A, y así sucesivamente. 

Panorama actual

De acuerdo con la UNESCO, actualmente existen unas 3,000 lenguas en peligro de extinción, casi la mitad de las más de 6,000 que se hablan alrededor del mundo. De ellas, 9.6% están en situación crítica; 8.95% se encuentran en serio peligro; 10,65% en peligro de extinción y 9.85% en estado vulnerable.

Es decir, la mayor parte de las lenguas en peligro (1,907) son habladas por menos de 10,000 habitantes, mientras que aquellas en estado crítico o de alto riesgo, son usadas por apenas cientos de personas o menos. Algunas, incluso, residen en una sola persona o una familia.

Para la UNESCO, la diversidad lingüística se ve amenazada por los modelos de educación mono y bilingües y los enfoques inapropiados para el desarrollo del lenguaje. Y cómo no, si en las escuelas lo que se enseña es el uso y comprensión de lenguas globales; idiomas que – con miras en el futuro – abran las puertas hacia un trabajo bien remunerado. Situación que, no tan sorprendentemente, sucede también en localidades remotas y pueblos indígenas, donde los padres impulsan a sus hijos a aprender español, inglés, chino o hindú para que puedan integrarse a una sociedad que poco ha hecho por integrarlos desde un principio.

Al final del día, podríamos achacar la desaparición de centenares de lenguas a través de los años a la modernización, urbanización y globalización. Pero la realidad es que este fenómeno no es nuevo, sino que ha sucedido repetidamente a lo largo de la historia, incluso antes más que ahora. Colonizaciones e invasiones han contribuido a la extinción de miles de lenguas que, en su momento, eran tan prevalentes y relevantes como ahora lo son el inglés y el español.

Después de todo, el genocidio no se limita a los seres humanos; trasciende más allá de las personas y se manifiesta en la completa erradicación de ideas, creencias y, por su puesto, costumbres y lenguas.

Conservación  

Hoy, afortunadamente, existe la intención de preservar estas lenguas en peligro de extinción con esfuerzos que, al igual que aquellos enfocados en flora y fauna en riesgo de desaparecer, podrían parecer fútiles a estas alturas. No obstante, lingüistas alrededor del mundo, con ayuda de herramientas digitales, han colaborado en la creación de diccionarios escritos donde al menos se conserve un vestigio de la lengua, aunque en papel, algunas de las expresiones pierdan algo de su significado. 

Cada día 21 de febrero, desde el 2002, la UNESCO celebra el Día Internacional de la Lengua Materna; iniciativa que busca salvaguardar la diversidad lingüística y fomentar la inclusión de las lenguas indígenas, tribales y autóctonas en un mundo por demás homogeneizado. Se estima que cada dos semanas una lengua desaparece. Si este dato se aplicara a los humanos, es decir, que cada 15 días una tribu indígena o raza se extinguiera, las alarmas estarían sonando desde hace ya algún tiempo.

MIRA HACIA EL FUTURO

Por ello podríamos pensar, ¿cuál es el problema de perder una o varias lenguas en desuso y que no aportan aparentemente nada a nuestro mundo de redes sociales y bebidas energéticas? Ultimadamente da igual. Quizás sí, quizás no, quizás jamás sintamos el impacto de la desaparición de la lengua amami de Japón; mientras sigan produciendo animé y podamos comer sushi al 2×1, ¿qué más da? 

Sin embargo, perder un lenguaje es perder un fragmento de historia, una ventana a una cultura y una ideología particular, donde sus habitantes poseen una cosmovisión distinta del mundo. Ese punto de vista, esa forma de mirar la naturaleza, la vida y a los mismos humanos se desvanece una vez que el último hablante se marcha.


Los cuentos, canciones y ritos de todo un pueblo dejan de existir al no haber quién los transmita y, mucho menos, quién los escuche. Y en algunos cientos de años –si el planeta sigue vivo para presenciarlo– cuando el 95% de la población hable chino-mandarín y el español sea una lengua en peligro de extinción, nuestros descendientes lamentarán el no poder exclamar “¿qué tranza?” al no existir nadie que responda, entusiasta: “carnal”.

 

La misteriosa epidemia de baile

La danza es el lenguaje oculto del alma.
Martha Graham.

En los días en que estamos melancólicos, un buen baile puede ser la solución para alegrar nuestra alma y olvidarnos de los problemas al ritmo de la música. Pero, ¿te imaginas ser dominado por los movimientos de tu cuerpo y no poder parar de bailar? Aunque suene increíble, esto ocurrió hace cientos de años en la llamada epidemia de baile.

Todo empezó un día de julio de 1518, cuando una mujer llamada Frau Troffea salió a las calles de Estrasburgo, Francia, y empezó a bailar desenfrenadamente, no podía parar, su cuerpo parecía poseído por el movimiento. Danzó sin descanso por cuatro días, hasta que su cuerpo no pudo más y falleció.

Durante este tiempo se unieron al baile otras 34 personas y meses después ya eran un total de 400 y todas tuvieron el mismo desenlace: cayeron muertas por infartos, agotamiento, invalidez de piernas, derrames cerebrales, etc.

Fuente: El mundo del misterio.
 ¿Un remedio equivocado?

Esta situación preocupó a las autoridades y a la nobleza, por eso pidieron consejo a los médicos, quienes aseguraron que era una enfermedad ocasionada por un exceso de sangre caliente. Pero en lugar de aplicarles las “sangrías” que se acostumbraban en esa época, decidieron dejarlos bailar día y noche, porque creían que solo así se curarían de la rara enfermedad.

Las autoridades pusieron “manos a la obra” y contrataron diferentes músicos que tocaban las 24 horas, se abrieron salones de baile y se construyeron escenarios. El remedio no sirvió de nada, los bailadores no paraban de danzar hasta que la muerte los alcanzaba.

Fuente: Gifer.

Inexplicablemente —así como llegó— la plaga de baile por fin terminó en septiembre de ese mismo año. Actualmente no se ha encontrado el origen de ese extraño hecho, pero quedó marcado en la historia, y aunque ya se tenía registro de otros 10 sucesos parecidos anteriores al de 1518, de este es del que se tiene más información.

 Bajo los efectos de psicoactivos

Eugen Backman explica en su libro Bailes religiosos en la iglesia cristiana y en la medicina popular, que el origen de la epidemia de baile pudo haber sido una intoxicación alimentaria.

La gente de la región comía pan hecho con centeno o cebada, se cree que estos pudieron contaminarse de principios psicoactivos de los hongos del cornezuelo que crecen en los granos del trigo. Estos hongos están relacionados con el LSD-25 y de acuerdo con Backman, esto provocó efectos en la corteza cerebral de las personas. Sin embargo, hay quienes descartan esta posibilidad, ya que el LSD-25 provoca visiones, pero no da tanta energía para bailar.

Fuente: Imagui.
 Psicosis masiva

La teoría de John Waller, autor del libro Tiempo de bailar, tiempo de morir, dice que se trató de una histeria colectiva. Los habitantes de la región acababan de pasar por grandes crisis de hambrunas, enfermedades y estrés, esto pudo provocar una psicosis masiva. Estaban sumergidos en el temor y la desesperación, por eso entraron en un estado de trance, bailar fue la forma en que su mente y su cuerpo buscaron liberarse de esas sensaciones.

Esta última teoría es una de las más aceptadas, pero aún no se sabe con certeza si fue la verdadera razón que llevó a decenas de personas a entregarse al baile hasta morir.

 

 

Postsecret: contando historias con secretos

En un suburbio de Maryland, EUA, hay una casa que durante quince años ha recibido más de un millón de postales provenientes de cada rincón del mundo; en cada una va escrito un secreto anónimo. El destinatario y guardián de estas confesiones es Frank Warren, y lo que empezó como un pequeño proyecto de arte se convirtió en media docena de libros, exhibiciones en museos, una obra de teatro, colaboraciones con programas de salud mental y una comunidad mundial que busca conectarse con otros y confesar sus deseos, recuerdos y culpas a través de uno de los medios de comunicación más antiguos: el correo.

”Mis brazos están cubiertos con cicatrices”.

Belleza secreta

Si bien las instrucciones del proyecto son solo tres —el secreto debe ser verdadero, nunca antes compartido y tiene que enviarse en una postal física—, desde el principio los participantes decoraron con gran empeño y creatividad sus postales con collages de recortes, fotografías personales y objetos de gran significado —desde un ticket de avión del viaje que cambió la vida de alguien hasta la navaja de rasurar que un potencial suicida decidió no usar—, convirtiendo el proceso en un ritual de autoconocimiento y revelación.

“Cuando crezca quiero ser tan feliz como cuando tenía 7 años”. Imagen: Postsecret.

Los resultados tienen una belleza conmovedora, de inmensa honestidad y hasta con un cierto toque entre lo kitsch y lo punk; por años se han archivado en el popular blog de Postsecret y en los libros que Warren ha editado, además de ganarse exhibiciones  en museos como el American Visionary Art Museum y el MOMA en Nueva York.

“Somos el anti-facebook”

Postsecret es un proyecto lleno de intersecciones y contradicciones: une lo analógico —escritura e ilustración a mano, enviadas por correo— y lo digital —todo el proceso que Warren ocupa para compartir estos secretos con la comunidad, incluyendo el escáner y el blog—; además de que crea un espacio comunitario para compartir las confesiones más íntimas, de manera anónima y sin la “recompensa” de un like o un follow.

Cartas por correo.

Lo que diferencia a Postsecret de similares digitales como Whisper y Secret, que comenzaron bajo la misma idea de compartir secretos de manera anónima y terminaron como espacios tóxicos de abuso y discurso de odio, es su naturaleza analógica. El requerimiento de la lentitud y reflexión necesarios para convertir el secreto en arte se contrapone en los segundos que lleva escribir un mensaje virtual. Por esto, su primera y única encarnación en app no duró más de tres meses.

“Querida madre biológica: tengo excelentes padres”.

Warren mismo no está libre de controversia: aun cuando el blog permanece libre de anuncios en una era donde parece impensable no monetizar nuestras relaciones y confidencias —tal es el modelo de todas las redes sociales que existen— y se ha enorgullecido de nombrar al proyecto “el anti-Facebook”, también es cierto que durante estos diez años ha generado ganancias y reputación comerciando con los secretos de otros.

No callemos la vergüenza

Lo cierto es que compartir los secretos que cargamos tiene beneficios comprobados por la ciencia. No solo nos ayuda a afianzar nuestros lazos  sociales, sino que mejora nuestra salud mental. Los secretos motivados por la vergüenza son particularmente dañinos, ya que esta tiene una alta correlación con la adicción, la depresión y la violencia.

“Mi gran miedo es tener una hija que herede mi desorden alimenticio”.

 

Compartir secretos y leer los de los demás nos ayuda a sentirnos identificados y validados. Hablar y ser escuchado con empatía puede traer alivio e incluso, generar los más urgentes cambios sociales, como ha demostrado el movimiento #MeToo. En 2012, la investigadora Brene Brown decía: “Si pones la vergüenza en una placa de Petri, se necesitan tres cosas para crecer exponencialmente: secreto, silencio y juicio. Si pones la misma cantidad de vergüenza en una placa de Petri y la empapas con empatía, no podrá sobrevivir”.

 

Lo que no sabías de los autocinemas

Hoy en día, las películas nos acompañan con un sinfín de historias de diferentes géneros y para todos los gustos, desde romance y comedia, hasta acción, misterio y terror. 

Ahora que, si le sumas la compañía de tu mejor amigo, tu familia o tu ligue en un lugar íntimo y cómodo, la experiencia frente a la pantalla se disfruta al doble, o al menos así lo pensó Richard M. Hollingshead, quien montó el primer autocinema en Nueva Jersey en 1933. 

Mágica compañía en el autocinema.

¿Qué llevó a Hollingshead a inventar los autocinemas? 

Una de las teorías afirma que la mamá de Hollingshead era una persona con obesidad y por ello no se sentía cómoda en ninguna butaca, así que él no dudó en buscar una solución.  

La otra versión asegura que el magnate quería impulsar el uso del auto, así como los productos Whis, teniendo por eslogan publicitario: “cada quien en su propio palco”.    

“Cada quien en su propio palco”.

Sea cual sea la razón que llevó a Hollingshead a crear esta nueva manera de ver películas, lo cierto es que fue un gran éxito que rebasó incluso las ventas de los cines convencionales, siendo así que, para 1956 los autocinemas se habían extendido por toda la Unión Americana.  

¿Por qué triunfaron los autocinemas? 

  • Eran mucho más baratos que los cines convencionales, porque con un solo boleto podían entrar todos los que cupieran en un carro, en modo “auto sardina”. 
  • Podías llevar tus propias botanas y hasta tomarte unos tragos de alcohol mientras disfrutabas el film 
  • Los carros eran el lugar ideal para romancear o pasar una tarde de besos con tu pareja.

    Diversión en tu propio auto.
  • La calidad del audio de las películas era increíble, pues se transmitía por medio del radio de los autos.  
  • El sitio en el que se ubicaban fue diseñado de forma ideal, tenían rampas para que los carros se inclinaran ligeramente hacia atrás y no se obstruyeran la vista entre sí. 
Colocación ideal para los autos. 

El fin y el regreso de los autocinemas

A pesar del gran éxito de los autocinemas, en los años 80 muchos quebraron, pues con la llegada de las nuevas tecnologías, como las televisiones a color, el VHS y Beta, ya podías ver películas en pijama y pantuflas desde la comodidad de tu casa.  

Disfrutando el cine en casa.

Actualmente, debido a la pandemia, en México y en otros países se han vuelto a colocar nuevos autocinemas que han sido recibidos con gran agrado por parte de los visitantes; así que, tal vez hemos vuelto un poco a una manera antigua y diferente de ver cine.  ¿Y tú, ya viviste esta increíble experiencia? 

¿Qué estamos haciendo como población para enfrentar al coronavirus (COVID-19)?

En México a finales de febrero se confirmó el primer caso de COVID-19, lo cual desencadenó diversas reacciones entre la población, mientras que la Secretaría de Salud emitía los primeros reportes sobre cómo se estaba actuando y cuales serían los protocolos por seguir.

Este nuevo virus posee la característica de tener una transmisión muy rápida, lo cual se mide basándose en el número reproductivo básico, número que nos permite conocer qué tan rápido se extiende la infección en una población durante su período inicial.

Entonces, para este nuevo coronavirus sabemos que es de 1.5 a 4, lo que significa que por cada persona con el virus pueden contraerlo 1.5 a 4 personas más.

De acuerdo con los modelos matemáticos para el escenario actual de México, se estima que la propagación de la enfermedad es algo inevitable y según las estimaciones el brote infeccioso se daría entre el 20 y el 30 de marzo. Lo que significa que entre esas fechas los contagios domésticos, es decir dentro de México, comenzarán a elevarse.

Si bien el gobierno insiste repetidamente en que está preparado frente al coronavirus, pese a que sus propias previsiones reconocen un alto número de casos que consideran inevitables.

Se ha criticado ampliamente que es hasta el día de hoy que comienzan a cancelarse algunos eventos masivos; y que ni siquiera en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se cuenta por el momento con alguna acción preventiva, pese a que sería muy fácil instrumentar medidas simples como, de inicio, proveer gel sanitizante en para que las personas se froten las manos antes de salir o entrar no solo del aeropuerto sino de cualquier otro espacio o transporte público.

Quizá, de momento, solo esto tenga mayor impacto que bloquear todo un vuelo proveniente de Europa o de China.

Lo que sí podemos y debemos hacer es: tomar una medida de distanciamiento social evitando los saludos con besos o abrazos, evitar lugares concurridos, no esperar a que el gobierno nos prohíba todos los eventos y lugares públicos. México tiene la experiencia de 2009 con la pandemia de Influenza, y como población colaboremos a que el impacto del COVID-19 sea menor.

Recomendaciones

Es importante fortalecer la práctica de acciones para el cuidado de la salud y así evitar el contagio de enfermedades respiratorias, como las que a continuación se enuncian:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol al 70%.
  • Al toser o estornudar, utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo.
  • No tocarse la cara, la nariz, la boca y los ojos con las manos sucias.
  • Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc.
  • Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38°C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.)

Lo que se busca con esta estrategia es disminuir la velocidad a la que llegan los nuevos casos a los hospitales, aliviando la carga de atención médica y mejorando las probabilidades de que los pacientes individuales reciban mejor atención, incluso si el número de casos totales no disminuye. No es lo mismo 100 casos en 2 días que en 2 semanas.

Revisemos fuentes oficiales de la Secretaría de Salud, sigamos las indicaciones muy al pie de la letra y evitemos difundir información que solo genera reacciones como compras de pánico y más desinformación.

Dr. Daniel Velázquez Cortés
Maestro en Salud Global – Universidad de Barcelona
Médico Cirujano – Universidad Veracruzana

Facebook Pay: Una nueva forma de pagar

por Paulo Bojalil

Como si no existieran suficientes maneras ya de enviar y recibir dinero –o realizar pagos ‘cashless’ – a través de un dispositivo móvil, Facebook ha decidido unirse a esta creciente tendencia con su nuevo servicio aptamente llamado Facebook Pay.

Similar a otras herramientas como Google Pay, Apple Pay, MercadoPago o PayPal, en Facebook Pay los usuarios primero deben enlazar una tarjeta de crédito o débito a su cuenta para comenzar a hacer pagos digitales sin dinero físico de por medio. El mayor diferenciador de este servicio es que, al pertenecer a Facebook, el sistema tendrá una integración sencilla e inmediata con todas las aplicaciones de la compañía, incluyendo WhatsApp, Marketplace, Instagram y, por supuesto, Facebook y sus juegos sociales como FarmVille.

Es decir, a través de Facebook Pay los usuarios podrán adquirir productos en la sección de clasificados de forma más fácil y segura; enviar dinero a contactos de WhatsApp o incluso comprar monedas virtuales para juegos sin tener que sacar la billetera cada que las gallinas de la granja necesitan comer.

Facebook Pay promete integrar un robusto sistema de seguridad y encriptación en tarjetas y números de cuenta asociados a la plataforma. Adicionalmente, la compañía realizará un monitoreo constante de la actividad de la cuenta para evitar fraudes o ingresos no autorizados, además de mantener al tanto a los usuarios sobre los movimientos de su cuenta con notificaciones después de cada operación. Los usuarios, a su vez, pueden añadir una segunda capa de seguridad por medio de una clave NIP o el uso de reconocimiento facial o dactilar a través de los sistemas propios del dispositivo móvil.

El despliegue de Facebook Pay comenzó a mediados de noviembre en los Estados Unidos con funcionalidad únicamente en Facebook, Messenger y ciertos elementos de Marketplace. Se espera que el soporte para el sistema crezca en los próximos meses y a lo largo del 2020, ofreciendo más servicios y mayor compatibilidad con otras plataformas.

Foto de entrada por NeONBRAND en Unsplash

Las ciudades del futuro, hoy

Tienen de todo para mantenerse a sí mismas:

  • Edificios cubiertos de paneles solares para absorber la energía inagotable del astro que nos cobija.
  • Instalaciones con molinos de viento (o sea, turbinas eólicas) mucho más altos e indestructibles que las alucinaciones más ambiciosas de Don Quijote.
  • Tuberías por donde la basura se filtra y se convierte en energía que se puede aprovechar.
  • Aguas que una vez utilizadas son tratadas para volverse a usar.

    Songdo, Corea del Sur. Foto de Alfonso Jung, Pixabay.
  • Diseños de calles, edificios, fuentes y áreas comunes que permiten un clima paradisíaco en medio del desierto.
  • Caminos hiperlimpios por donde se puede transitar a pie o en bici, al fin que el trabajo queda cerca de casa y no es necesario tomar un microbús contaminante (obvio, eso aquí ni se concibe), y si se quiere ir más lejos, un transporte público eléctrico lo puede llevar.

Estas ciudades, proyectadas desde los primeros años del siglo, realmente existen, intentan alcanzar el objetivo tan anhelado por la ONU de disminuir nuestra huella de carbono ya no para 2030, sino para 2050 o más. ¿Existirá la humanidad para entonces? ¿O nos habremos extinguido en un planeta sobrecalentado y armagedónico?

Vehículo que circulará por Masdar, EAU. Foto de Duncan Chard.

Ahí está Masdar, en Emiratos Árabes Unidos, un oasis en medio del desierto a la espera de que lleguen a habitar su instalaciones ultramodernas y autosostenibles, sus edificios bellamente diseñados para no desaprovechar ni uno solo de los megawatts generados por sus turbinas eólicas o por sus acristalados muros solares.

O Songdo, en Corea del Sur, que se alza majestuosa a las afueras de Seúl, como una alternativa a la sobrepoblada capital, asolada por los gases de efecto invernadero. En 2020, deberá estar concluida y felizmente ocupada por alrededor de 100 mil personas.

En China están en proyecto decenas de ciudades del mañana, con nombres como Tianfu, Meixihu o Nanhui, armadas con energía renovable, agricultura urbana, recolección de agua de lluvia y una serie de tecnologías destinadas a crear comunidades limpias, sostenibles y eficientes.

Parece un sueño y lo es. La triste realidad es que las ciudades del mañana hoy resultan carísimas para la mayoría, en consecuencia, muchas empresas no quieren invertir en ellas y los ciudadanos no pueden habitarlas aunque así lo desearan.

Por ahora (y hasta que los proyectos estén en marcha, resulten funcionales y sean asequibles a personas de menores niveles socioeconómicos), sus espléndidos edificios se pueden ver al otro lado del río, a lo lejos en el horizonte o en mitad del desierto, como espejismos que en un abrir y cerrar de ojos, se difuminarán entre el viento.

 

Foto de entrada por Matthew Henry en Unsplash

¿Cuáles fueron los motivos del cierre temporal de Wikipedia?

Por Mario González / Redactor en 360

 

 

La reforma de la ley de derechos de autor de la Unión Europea amenaza con cambiar la forma en la que generamos y consumimos contenidos en internet.

En días pasados estuvo en peligro la forma en la que se genera y consume internet, ya que el Parlamento Europeo votó sobre una posible reforma a la ley de derechos de autor de la UE, la cual podría afectar directamente a plataformas de información de todos los niveles y tamaños, entre las que destaca Wikipedia, quienes decidieron cerrar su sitio hasta saber la resolución del tema. Los eurodiputados rechazaron el inicio de las negociaciones sobre la reforma, sin embargo, el tema aún sigue pendiente, ya que el texto volverá al pleno en septiembre, cuando la reforma vuelva a ponerse en votación.

Pese a que el intento de reforma fue rechazado, el cierre provisional de Wikipedia parece ser solo la punta del iceberg de un tema más complejo que podría generar un impacto a nivel mundial, ya que diversas asociaciones de creadores de contenidos, discográficas, gigantes como Google y Facebook, así como activistas de la libertad de internet a nivel mundial, han advertido del posible riesgo que pueden implicar los cambios en dicha ley.

En específico, la polémica se centra en los artículos 11 y 13, donde en resumen se habla de la posibilidad de extender los derechos de los editores de la UE a cobrar a las plataformas web por los fragmentos de artículos de noticias que sean reproducidos. Además, también se obliga a sitios como Youtube, Facebook y otros más pequeños, a escanear todo el contenido que suban para bloquear automáticamente todo aquello que pueda violar los derechos de autor. Esto sin considerar los costos y capacidades tecnológicas que existen para llevar a cabo estas tareas.

De acuerdo a los principales opositores, entre los que destaca Wikipedia, la reforma a la ley de derechos de autor de la Unión Europea podría afectar a los proyectos más pequeños de agregación de noticias, como páginas informativas, blogs y sitios wiki, además de correr el riesgo de afectar la libertad de expresión de los usuarios. Por tal motivo, desde inicios del mes ha tomado fuerza el movimiento #SaveTheInternet, donde los usuarios y líderes de opinión informan continuamente sobre los peligros que implica esta reforma.

Finalmente, aunque también existen organizaciones y personalidades que apoyan este cambio en la ley, como BPI Music y Paul McCartney, el sentir general en la red es de rechazo total, ya que dicha reforma no solamente cambiaría la manera en la que generamos y consumimos internet, sino que también significaría el fin de centros de información como Wikipedia, donde los usuarios agregan y editan libremente la información que, sin fines de lucro, comparten con el público de diversas partes del mundo, terminando así con la democratización de la información digital que se ha logrado en los últimos años. Sin embargo, habrá que esperar hasta septiembre para conocer el siguiente capítulo de esta historia, donde sabremos si la reforma logra una luz verde, o de plano se pone un alto a un intento más para limitar las capacidades y el alcance que actualmente tiene internet.

 

Imagen por ModaFinilsale HD Pics Collection of Wikipedia: 230617847 por Remona Spann