La probabilidad de que un bebé alcance su primer año de vida disminuye a menos de 37% cuando su madre muere durante el parto. Esto ocurre 800 veces al día en todo el mundo; una madre muere por complicaciones al dar a luz cada dos minutos.
— Gates Foundation
Un muy interesante reporte sobre salud materna publicado en 2023 por la Gates Foundation (la fundación de Melinda y Bill Gates) destaca que, con implementar ciertas innovaciones médicas, científicas y tecnológicas en hospitales y centros de atención médica, especialmente en países de escasos recursos, se podrían salvar más de dos millones de vidas (entre madres y bebés) para el año 2030 y esa cifra aumenta hasta 6.4 millones para 2040.
Esas innovaciones van desde lo sencillo, como pruebas de anemia e infusiones de hierro para evitar la hemorragia posparto, hasta el uso de herramientas de vanguardia como la inteligencia artificial y los sistemas wearable para tener un monitoreo constante y completo de la salud materna.
Claro, esa meta es loable y es un objetivo que suele extenderse a cualquier ámbito de la sociedad: salvar a los niños; acabar con el cáncer; curar el Parkinson; mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Sin embargo, llevar a cabo esas iniciativas no siempre es tan simple, sobre todo cuando se pretende hacerlo a nivel nacional por medio de instancias gubernamentales que no cuentan con el presupuesto, infraestructura o motivación necesarios para lograrlo.
Así, parte de esa responsabilidad termina en manos de la iniciativa privada, las startups y los mismos usuarios finales que, por medio de las nuevas herramientas y servicios, pueden ver por su propia salud y participar de manera más activa en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Innovaciones en salud materna
Un ejemplo de estas soluciones es Omda iPana Maternity, una plataforma basada en la nube que ofrece a las mujeres más opciones para estar al tanto de todos los aspectos de su embarazo. El sistema facilita el seguimiento y la consulta de información desde el hogar, así como el acceso a un amplio centro de asesoramiento y funciones de diagnóstico y monitoreo.
Por su parte, la empresa InnAccel ha desarrollado un par de soluciones enfocadas en la salud neonatal. La monitorización fetal inadecuada y, por consiguiente, la asfixia fetal no detectada, es una de las principales causas de muerte durante el parto. Fetal Lite, un monitor de frecuencia cardiaca fetal para madres en trabajo de parto o con más de 36 semanas de gestación, emplea la inteligencia artificial para dar datos más precisos y fiables que los dispositivos Doppler convencionales.
La empresa también ha desarrollado Saans, un dispositivo portátil de presión positiva continua en las vías respiratorias, diseñado para facilitar la oxigenación en bebés con dificultad respiratoria, padecimiento responsable de más de un millón de muertes cada año.
De igual forma, en 2024, National Institutes of Health convocó a emprendedores, científicos e inventores a participar en el Rapid Acceleration of Diagnostics Technology (RADx® Tech) for Maternal Health Challenge, una competencia donde se premió a lo más destacado en materia de innovación tecnológica centrada en la salud materna.
Uno de los ganadores fue el sistema Quantra de HemoSonics, un dispositivo de diagnóstico para el centro de cuidado, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que tiene como propósito ayudar al manejo del sangrado agudo en pacientes con riesgo de hemorragia posparto.
Y como la salud integral de la mujer va más allá del aspecto físico, MyLÚA emerge como una opción especialmente enfocada en el bienestar mental, para hacer frente a otro de los desafíos en salud materna: la depresión posparto y sus respectivos efectos secundarios. Esta plataforma móvil, impulsada por inteligencia artificial, promueve la comunicación entre personas y médico-paciente, mientras brinda acceso a grupos de soporte, información médica relevante y otros recursos que ayudan a que la futura madre se sienta escuchada y acompañada.
Aunque avances como estos no pretenden solucionar todos los problemas perinatales, es agradable ver cómo la industria tecnológica se especializa cada vez más en el cuidado de la mujer y en la salud materna. En los últimos años, han emergido cientos de aplicaciones, dispositivos y startups que buscan ofrecer soluciones y alternativas prácticas a problemas específicos del género femenino, como fertilidad, menopausia, cáncer cervical, cambios hormonales y cuidado materno.
Ahora, términos como femtech y menotech están cobrando mayor fuerza y relevancia en el entorno médico moderno, con miras en no solo aumentar la expectativa de vida de las mujeres —embarazadas o no—, sino también mejorar la calidad de la misma.
Para complementar esta lectura, te invitamos a explorar estas recomendaciones de literatura infantil y juvenil (LIJ), donde encontrarás que la LIJ es para todos.