El arte drag se remonta hasta el teatro griego, donde los hombres representaban los papeles femeninos. Esto también ocurrió en el teatro isabelino, en el siglo XVI y lo mismo pasó en Japón desde el siglo XVII, con el teatro Kabuki.
¿Y qué pasa hoy en día? Las drag queens están triunfando en 2025, aunque su actual estética podría haberse originado desde las décadas de 1940 y 1950, en los bares y clubes gay de San Francisco y Nueva York, donde las artistas que presentaban los espectáculos se vestían y maquillaban de manera exagerada.
Para adentrarnos por completo en el mundo de este espectacular colectivo, el nuevo episodio de Ñoñerías de la lengua tuvo a dos fabuloses invitades: la drag queen Thiara Campbell y Etto Santana, directore del colectivo Cuentidrag.
Descubre cómo además del glamur de las pelucas, los tacones y el glitter, este arte tiene un impacto cultural que abarca desde espectáculos profesionales en teatros y centros nocturnos hasta proyectos de difusión de la lectura con drags cuentacuentos.
Spoiler lingüístico: ¡ya tenemos Instagram! Síguenos para más contenido del pódcast y mucho chisme ñoño.
Nuestros invitades
En Ñoñerías de la lengua, no podíamos quedarnos sin brillo: en este episodio nos acompañó la deslumbrante drag queen mexicana Thiara Campbell, quien llegó con todo el carisma y profesionalismo a robarse el micrófono (y nuestros corazones).
El rubro principal de Thiara es el canto, por lo que incluye este aspecto en la mayoría de sus shows. Ella trata de llevar el arte escénico al mundo drag con una visión desde un punto de vista escénico profesional más allá que de animador nocturno.
Nuestro otre invitade tuvo la brillante iniciativa de llevar este arte más allá del escenario y acercarlo a otros públicos. Elle es Etto Santana, directore de Cuentidrag, un proyecto que nació en abril de 2023 con el objetivo de fomentar la lectura en las familias y visibilizar este arte en espacios culturales diversos, inclusivos y llenos de imaginación.
Etto Santana es egresade de la Facultad de Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo y estudió la maestría en Artes con especialidad en Difusión de la Cultura. Es creadore de Cuentidrag así como directore del colectivo Ars Queer. Este año presentó una conferencia en Harvard con Cuentidrag, siendo el primer proyecto latinoamericano en este rubro que pisó esta institución.
Dale clic y acompáñanos en este desfile de palabras y pelucas. Porque en nuestro pódcast, la lengua también se viste de drag.
Y para que sigas celebrando la diversidad, no te pierdas estos libros LGBT+ para leer con orgullo todo el año.